Arcoiris TV

abbi il coraggio di pensare (Quintus Horatius Flaccus)

Fondazione Logos
1113 utenti


Libri.itEDMONDO VA AL MARELUISEPILOURSINE E IL COMPLEANNOROSALIE SOGNA…LA FAMIGLIA VOLPITASSI RACCONTA – GLI ALBERI
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!














Categoria: Círculo de Bellas Artes (447)

Categoria: Círculo de Bellas Artes

Visita: https://www.circulobellasartes.com/

Totale: 447

Los excesos 1x5 - Experiencias - Con Julián Génisson

Museos inmersivos, realidad virtual, turismo que ofrece "vivir como un local". Asistimos a un exceso de comercialización de la experiencia. En este capítulo, Julián Génisson nos ayuda a entender las contradicciones del "consumo de experiencias" y su relación íntima con el nihilismo.

Visita: www.circulobellasartes.com

Taller ¿Cómo recuperar la vivienda? (Pablo Martínez y Jorge Sequera)

Sesión 5: La ciudad en el móvil: el espacio entre lo digital y lo urbano
Pablo Martínez (GECU/UNED).
Sesión 6: Ciencia ficción urbana: Madrid DF o el fetiche de lo castizo
Jorge Sequera (GECU/UNED)
El aumento de la desigualdad se ha convertido en el rasgo definitorio de nuestra era. La crisis de los años setenta, la financiera de 2008 y la pandemia del Covid-19 han moldeado esa desigualdad de distintas maneras; sin embargo, seguimos analizándola con herramientas que llevan demasiado tiempo sin actualizarse.
A partir del ensayo 'Vivienda. La nueva división ... continua

Visita: www.circulobellasartes.com

Taller ¿cómo recuperar la vivienda? (Inés Gutiérrez Cueli y Lorenzo Vidal)

Sesión 3: Hijas de la periferia obrera. Contradicciones, vivienda y reproducción social en los PAU
Inés Gutiérrez Cueli (GECU/UOC)
Sesión 4: La vía cooperativa al derecho a la vivienda
Lorenzo Vidal (GECU/UOC)
El aumento de la desigualdad se ha convertido en el rasgo definitorio de nuestra era. La crisis de los años setenta, la financiera de 2008 y la pandemia del Covid-19 han moldeado esa desigualdad de distintas maneras; sin embargo, seguimos analizándola con herramientas que llevan demasiado tiempo sin actualizarse.
A partir del ensayo 'Vivienda. La ... continua

Visita: www.circulobellasartes.com

Taller ¿Cómo recuperar la vivienda? (Javier Gil y Marta Ill)

Sesión 1: Vivienda: división de clase y capitalismo rentista
Javier Gil (GECU/CSIC)
Sesión 2: La relación residencial de renta como relación de explotación.
Marta Ill (IDRA/ UOC/ Universidad de Gante)
El aumento de la desigualdad se ha convertido en el rasgo definitorio de nuestra era. La crisis de los años setenta, la financiera de 2008 y la pandemia del Covid-19 han moldeado esa desigualdad de distintas maneras; sin embargo, seguimos analizándola con herramientas que llevan demasiado tiempo sin actualizarse.
A partir del ensayo 'Vivienda. La nueva ... continua

Visita: www.circulobellasartes.com

Presentación de 'Vida de ricos', con Emilio Santiago Muíño, Marta Montojo y Héctor Tejero

En el contexto del Refugio Climático, presentamos el ensayo ¿Cómo disfrutar el fin del mundo?, de Emilio Santiago Muíño, finalista del Premio de Ensayo “¿Es posible?” – Utopías que caben en el BOE. Un texto que plantea una pregunta urgente: ¿cómo vivimos y cómo podríamos vivir?, actualizando la formulación clásica de William Morris desde una mirada radicalmente contemporánea.
Lejos de conformarse con el consumismo sin freno o con una austeridad sin horizonte, el autor plantea una tercera vía: una vida buena, incluso deseable, sin destruir el ... continua

Visita: www.circulobellasartes.com

Presentación de 'Hacer mundo', con Carlos Corrochano, Pablo Bustinduy y Carolina del Olmo

Lo internacional se ha convertido en uno de los principales campos de batalla del presente. El problema, claro, es que los movimientos reaccionarios —con su defensa del aislamiento y la negación— lo han transformado en un terreno fértil para la distopía. Y, sin embargo, aunque ciertos instintos derrotistas nos lleven a pensar lo contrario, el orden global no es fruto de un gran plan meticuloso: es la suma de respuestas espontáneas y creativas a problemas inéditos.
En este coloquio, a partir del ensayo Hacer mundo – finalista del I Premio de Ensayo ... continua

Visita: www.circulobellasartes.com

Con las manos en la masa (Mikel López Iturriaga y María Sánchez)

¿Cómo han cambiado nuestros hábitos gastronómicos? ¿Cómo ha evolucionado el sistema alimentario? ¿Y cómo podemos conservar lo mejor de la tradición, dejando atrás lo que ya no funciona? En esta conversación “a la fresca” del Refugio Climático, repasamos la evolución de la cocina desde el espacio doméstico —históricamente feminizado— hasta el presente, marcado por la digitalización, las cocinas fantasma y la entrega a domicilio.
Hablamos de memorias culinarias, tradiciones familiares, aceleraciones y pausas, y de cómo lo que comemos refleja ... continua

Visita: www.circulobellasartes.com

El plan de Draghi para salvar Europa

Mario Draghi se ha convertido, quizás a su pesar, en un domador de crisis. Desde el célebre “whatever it takes” para salvar al euro en 2012, hasta su reciente informe para la reinvención del capitalismo europeo ( “El futuro de la competitividad europea”), Draghi parece empeñado en intervenir una y otra vez en la esfera pública con un mensaje adaptado a cada coyuntura pero siempre anclado en un tema central: el mundo está cambiando y todo lo que considerábamos seguro está en peligro, la Unión Europea tiene que adaptarse o resignarse a morir.
Usando ... continua

Visita: www.circulobellasartes.com

Ballard y las mitologías del futuro (Layla Martínez y César Rendueles)

El lugar que ocupa la obra del escritor británico James Graham Ballard (1930-2009) en el mapa de la cultura (y la contracultura) contemporánea es extrañamente fronterizo. Desde El mundo sumergido (1962) hasta Bienvenido a Metro-Centre (2006), pasando por novelas como Crash (1973) o El imperio del sol (1984) su literatura está marcada por una doble huella.
De un lado, el intento de hurgar en los límites del género ciencia-ficción, de otro, pensar constantemente el desastre como inminente, como aquello que puede suceder en cualquier momento (o que ya está ... continua

Visita: www.circulobellasartes.com

Ballard y la escritura del desastre (Laura Fernández y Beatriz García Guirado)

El lugar que ocupa la obra del escritor británico James Graham Ballard (1930-2009) en el mapa de la cultura (y la contracultura) contemporánea es extrañamente fronterizo. Desde El mundo sumergido (1962) hasta Bienvenido a Metro-Centre (2006), pasando por novelas como Crash (1973) o El imperio del sol (1984) su literatura está marcada por una doble huella.
De un lado, el intento de hurgar en los límites del género ciencia-ficción, de otro, pensar constantemente el desastre como inminente, como aquello que puede suceder en cualquier momento (o que ya está ... continua

Visita: www.circulobellasartes.com