Arcoiris TV

abbi il coraggio di pensare (Quintus Horatius Flaccus)

Fondazione Logos
401 utenti


Libri.itCUZZ Ì CVA?L’ESPOSIZIONE CREATIVAIL GIARDINO DI ABDUL GASAZIPILOURSINE È IN PARTENZALA FAMIGLIA VOLPITASSI 3 – CHE SQUADRA!
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!














Categoria: AL SUR DEL MUNDO (203)

Categoria: AL SUR DEL MUNDO

Totale: 203

Lihueimo refugio de tradiciones

Lihueimo fue el centro de la patria huasa colchagüina. Ahora solo un pequeño villorrio con una notable artesanía en greda policromada. Las fiestas campesinas hacen revivir a Lihueimo, trayéndonos en su colorida expresión las fiestas y tradiciones coloniales del campo de Chile central. Dirección, fotografía y montaje: Juan Carlos Gedda, Asistencia de Dirección e Investigación: Andrea Fernandez W. Sonido: Aldo Oviedo Música Característica: José Luis Miranda, José Luis Tobar Música Documental: Cristian López

Visita: www.alsurdelmundo.cl

Segui Francisco Gedda su www.youtube.com

Loceras de Quinchamalí - Al Sur del Mundo

A pocos kms de Chillán, En Quinchamalí, zona de uvas y cerezas un importante grupo de la comunidad ha logrado continuar el antiguo oficio de las Loceras, creando y reinventando formas que se anclan en la cerámica del pueblo mapuche y la loza utilitaria. Dirección / Fotografía / Montaje: Juan Carlos GeddaAsistencia Dirección / Investigación: Andrea Fernandez Asistencia Gral: Christian Berger Música: Cristian López Narración: Roberto Poblete © Juan Carlos Gedda

Visita: www.alsurdelmundo.cl

Segui Francisco Gedda su www.youtube.com

Los alemanes del Llanquihue

Entre 1820 y 1914 diez millones de alemanes abandonaron su país en busca de una vida mejor. Un puñado llegó al sur de Chile para tratar de imponerse a una naturaleza inesperada. Bosques fríos y húmedos, terrenos pantanosos y cielos grises obligaron a los nuevos habitantes a desarrollar esfuerzos titánicos. Con el correr de los años, los alemanes de Llanquihue se establecieron en su nueva patria. Los laureles, lingues y alerces se convirtieron en casas. Las laderas se llenaron de casas e iglesias. Crecieron Llanquihue, Puerto Varas, Frutillar, ... continua

Visita: www.alsurdelmundo.cl

Segui Francisco Gedda su www.youtube.com

Los arrieros del cajón del Maipo

En la cordillera de los Andes, cerca de Santiago, el antiguo oficio de arriero de ganado es acosado por la expansión del uso turístico de la montaña. Dirección y Montaje: Pedro Chaskel Investigación: Fedora Robles Fotografía: Rodrigo Casanova, Germán Malig, Ralf Oberti, José Valenzuela Sonido y Música: Andrés Condon, Alejandro Moya Producción: Silvia Quiroga Texto: Fedora Robles, Nestor Castagno Narración: Freddy Hube Música original: Guillermo Rifo © SUR IMAGEN 1990

Visita: www.alsurdelmundo.cl

Segui Francisco Gedda su www.youtube.com

Los arrieros del Cajón del Maipo - Remasterizado

En la cordillera de los Andes, cerca de Santiago, el antiguo oficio del arriero es acosado por la expansión del uso turístico de la montaña. Se perderán tal vez con ellos los secretos y la belleza de su estoica convivencia con las magníficas cumbres andinas.
Dirección y Montaje: Pedro Chaskel / Investigación: Fedora Robles
Fotografía: Rodrigo Casanova, Germán Malig, Ralf Oberti, José Valenzuela
Sonido y Música: Andrés Condon, Alejandro Moya / Producción: Silvia Quiroga
Texto: Fedora Robles, Nestor Castagno / Narración: Freddy Hube
Música original: ... continua

Visita: www.alsurdelmundo.cl

Segui Al Sur del Mundo su www.youtube.com

Los balseros del río Baker

En el curso inferior del gran río Baker, se práctica el balseo de la madera del ciprés. Caleta Tortel es la ansiada meta que corona el esfuerzo de sacar la madera del monte. Recolectan sólo troncos de ciprés muerto por incendios anteriores o cambio en las cotas de inundación. Arrastran luego los troncos al agua para armar las grandes balsas y navegar con ellas por el caudaloso río.
Dirección: Manuel Gedda
Fotografía: Aldo Oviedo
Montaje: Pedro Chaskel
Texto: Manuel Gedda
Postproducción: Aldo Oviedo
Asistencia en terreno: Pia Subercaseaux, Edmundo ... continua

Visita: www.alsurdelmundo.cl

Segui Francisco Gedda su www.youtube.com

Los Belgas en la Patagonia

En 1948 cuatro familias belgas eligieron cambiar Europa desolada por la Segunda Guerra Mundial por una aislada tierra virgen situada en América del Sur en la aislada, salvaje y magnifica Patagonia Chilena. El documental narra la epopeya y las reflexiones de su colonización de Chile Chico, al borde del gran lago General Carrera y sus montañas azules. Dirección: Francisco Gedda Montaje: Peter Chaskel Fotografía: Pedro Micelli Producción: María de los Angeles Nuño Música: José Miguel Miranda / José Miguel Tobar © Sur Imagen /Francisco Gedda, 1995

Visita: www.alsurdelmundo.cl

Segui Francisco Gedda su www.youtube.com

Los Esteros de Iberá

En el extremo noreste de Argentina y cerca del límite con Paraguay, se encuentra la gigantesca reserva de Iberá, uno de los humedales más grandes y ricos del mundo. Hasta los años 90 fue arrasada por la caza furtiva. En menos de una década como reserva, la fauna ha vuelto a ser abundante, generando turismo ligado a la observación de naturaleza. Dirección: Manuel Gedda Fotografía y Montaje: Manuel Gedda, Aldo Oviedo Sonido: Álvaro Silva

Visita: www.alsurdelmundo.cl

Segui Francisco Gedda su www.youtube.com

Los hombres de la sal

En la costa central de Chile, en una aislada geografía, sobrevive un oficio arcaico heredado de técnicas indígenas y españolas: La cosecha estacional de sal en base al agua del mar, el sol, el viento y el descomunal trabajo de los salineros.
Dirección: Francisco Gedda
Asistente de Dirección: Iván Tziboulka
Fotografía, Montaje Texto: Francisco Gedda
Producción Ejecutiva: Silvia Quiroga
Asesores Científicos: Daniel Quiroz, Patricio Poblete
Investigación: Jorge Morales, Luis Aliaga
Sonido: Carlos Johnson
Narración: Jaime Vadel
Asistente de ... continua

Visita: www.alsurdelmundo.cl

Segui Francisco Gedda su www.youtube.com

Los Hombres del Cochayuyo

En Rukakura, costa de Cautín, unas pocas familias mantienen una actividad centenaria. Recogen, cosechan y secan el cochayuyo, un alga de grandes propiedades alimenticias. Con 4.000 paquetes arman la carga y una pequeña caravana de carretas, en un sacrificado y lento caminar, intersecta el nervioso transcurso del asfalto. Después de una semana de ventas en Temuco pregonando el Cochayuyo, los hombres de la costa, consiguen el dinero para comprar víveres y otras necesidades.
Dirección, fotografía y montaje: Juan Carlos Gedda
Asistencia de dirección y ... continua

Visita: www.alsurdelmundo.cl

Segui Francisco Gedda su www.youtube.com