194 utenti


Libri.itROSALIE SOGNA…PILOURSINE È IN PARTENZALA FAMIGLIA VOLPITASSI RACCONTA – LE EMOZIONILA FAMIGLIA VOLPITASSI 3 – CHE SQUADRA!COSIMO
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!














Categoria: AL SUR DEL MUNDO (168)

Categoria: AL SUR DEL MUNDO

Totale: 168

Los mineros del carbón - Remasterizado

“Prix Image” en el 9º Festival de l’Emission Cientifique de Television en París. 1992. El premio destaca la imagen fotográfica y la escritura del documental. Trabajamos por primera vez con luz disponible la noche y la mina. Las luces son las linternas frontales de los mineros para ver la mina cómo los mineros la ven, para acercarnos con mayor fidelidad a los protagonistas, a su trabajo, a su humor y dolor bajo tierra. Los mineros del carbón son historia mayor en uno de los más duros oficios del mundo trabajador en Chile. El documental es ahora Patrimonio ... continua

Los Mineros del Carbón 10 años después

La ciudad de Lota se desarrolla y vive 150 años gracias a las minas de carbón. Durante los años cuando aún la mina estaba en plena actividad, filmamos el documental "Los Mineros del Carbón". Seis años después la mina de Lota cerró para siempre. Volvimos en 1999 a esta ciudad que fue tan profundamente minera y en la cual aún se mezcla continuamente el pasado y para reencontrar a los personajes que conocimos hace 10 años. Para confrontar también sus recuerdos con un presente difícil y sin sueños colectivos.
Dirección: Ricardo Carrasco, Pedro ... continua

Visita: www.alsurdelmundo.cl

Los Misterios del Gran Paititi - Al Sur del Mundo

El Beni, que forma parte de la cuenca amazónica de Bolivia es un enorme territorio casi deshabitado, sin embargo antiguas y misteriosas estructuras agro hidráulicas cubren miles de kilómetros cuadrados, conformando potencialmente el mayor espacio cultivado de América Precolombina. Viajamos junto a Kennet Lee quién postula que durante miles de años existió aquí el mítico El Dorado que buscaron infructuosamente los Incas por su gigantesca riqueza agrícola.Dirección: Francisco Gedda
Fotografía: Ralf Oberti
Montaje: Pedro Chaskel
Investigación y ... continua

Visita: www.alsurdelmundo.cl

Los Ovejeros y sus Perros en Tierra del Fuego

El ovejero y sus animales en la inmensidad de las llanuras patagónicas, forman parte esencial del paisaje y la historia. A un silbido la manada le obedece, cambiando de dirección o avanzando según sea la necesidad. Artífice de estas singulares maniobras es el perro ovejero magallánico. Dirección: Carlos Johnson Una Producción Francisco Gedda Fotografía: Ricardo Carrasco, Pedro Micelli Montaje: Ricardo Carrasco Sonido: Carlos Johnson Música: José Miguel Miranda, José Miguel Tobar, Cristian López Narración:Roberto Poblete © Sur Imagen, 1998

Visita: www.alsurdelmundo.cl

Los Talladores de Oaxaca

En Oaxaca, surgieron hace cuarenta años algunas familias de talladores en madera, que han cambiado la historia artística, cultural y económica de tres pueblos. Sus animales fantásticos basados en los alebrijes continúan destrezas milenarias, creando obras extraordinarias. Dirección y Fotografía: Francisco Gedda Montaje: Pedro Chaskel Investigación: Edmundo Palacios Musica Original: José Miguel Miranda, José Miguel Tobar © Sur Imagen 1997

Visita: www.alsurdelmundo.cl

Los tres gigantes del bosque

Tres magníficos árboles chilenos: La Palma, el Pewen y el Alerce, en proceso de extinción, protagonizan este episodio junto a los hombres que construyeron antiguas culturas y oficios vinculadas a ellos y a los territorios extraordinarios en que se desarrollan.
Dirección: Juan Carlos Gedda, Manuel Gedda
Investigación y Asistencia de Dirección: Gilberto Ortiz
Fotografía: Juan Carlos Gedda
Montaje: Marcelo Pastor, Juan Carlos Gedda
Guión: Gilberto Ortiz, Manuel Gedda
Sonido: Ernesto Gonzalez
Música Original: Horacio Salinas, Guillermo Rifo
Narración: ... continua

Visita: www.alsurdelmundo.cl

Los últimos Pehuenches - Al Sur del Mundo

Búsqueda de las tradiciones y la historia olvidada del pueblo pewenche, un pueblo de nómades cazadores de las pampas precordilleranas del sur de Argentina y Chile, que durante miles de años vivió del piñón, el fruto de la Araucaria Chilensis, Pewen en lengua mapuche, el árbol más notable de la cordillera de los Andes. Realizado en 1986-87 fue uno de los primeros documentales sobre la etnografía de los Pueblos Originarios de Chile en Al Sur del Mundo. Tuvo una gran relevancia porque visibilizó los derechos mapuche pewenche sobre Quinquén y contribuyó a la ... continua

Visita: www.alsurdelmundo.cl

Los últimos Pehuenches - Remasterizado

Premio Coral a la "Mejor Serie Documental Para Televisión" IX Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, 1987.
Búsqueda de las tradiciones y la historia olvidada del pueblo pewenche, un pueblo de nómades cazadores de las pampas precordilleranas del sur de Argentina y Chile, que durante miles de años vivió del piñón, el fruto de la Araucaria chilensis, Pewen en lengua mapuche, el árbol más notable de la cordillera de los Andes. Realizado en 1986-87 fue uno de los primeros documentales sobre la etnografía de los Pueblos Originarios de Chile en Al ... continua

Los wampos del Budi

Un grupo de jóvenes mapuches de origen lafkenche, que viven y trabajan en torno al Lago Budi, zona costera de la Araucanía reviven antiguas tradiciones ya abandonadas. Una de ellas es la construcción y utilización del wampo, canoa de madera labrada en un tronco de grandes dimensiones. El documental muestra el proceso de elaboración, la geografía y las costumbres tradicionales de esta comunidad indígena, inserta en un ambiente donde el agua es el elemento central del paisaje. Luego revive algunos de los usos tradicionales que tuvo en el Budi y el todos los ... continua

Magallanes la tierra del viento

Viaje a través de las inmensas estepas desde Tierra del Fuego hasta las Torres del Paine, acompañados siempre por el viento. Un encuentro con el paisaje patagónico y su fauna. Dirección: Francisco Gedda Asistente de Dirección: Juan Carlos Gedda Fotografía: Francisco Gedda Montaje: Pablo Perelman Producción Ejecutiva: Silvia Quiroga Investigación y Texto: Manuel Gedda Sonido: Andrés Condon Música original: Guillermo Rifo Narración: Freddy Hube