227 utenti


Libri.itMIRALA PESTE SCARLATTAIL CIMITERO DELLE PAROLE DOLCITILÙ BLU NON VUOLE PIÙ IL CIUCCIOLINETTE – COMPAGNO DI GIARDINO
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!












Tag: no

Totale: 2567

Héctor Llaitul habla de la CAM, reconstrución de nuestra nación Mapuche

En una entrevista para Mónica González, el vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), explicó cómo funciona esta organización que busca "recuperar y defender territorios para recomponer el pueblo nacional mapuche". "en 23 años de existencia no ha muerto nadie por nuestras acciones" "todas nuestras acciones, apuntan a la reconstrucción de nuestra nación mapuche" 24 de mayo 2021 Publicada por: Pauta Libre La Red el 31 may. 2021

Las voces del trueno, Talcahuano, Chile

Documental 100% grabado en Talcahuano, Representa la invasión de la industria metalúrgica y pesquera frente a la resignificación de los símbolos territoriales y geográficos. Está narrada en imágenes que constatan el grave crimen que se ha cometido contra la naturaleza, producido por la sobre explotación de los ecosistemas rurales y urbanos, donde la tierra está manifestándose lentamente al paso del flujo, que hará hacernos desaparecer muy pronto de la superficie. Cabe señalar que el nombre "Las voces del trueno" es por el nombre en mapudungun de la comuna ... continua

Campamento Lenin, Chile

Toma de terrenos en Hualpencillo (ahora Hualpén) región de Concepción, Chile.
Comenzó con 600 familias que se toman un terreno a finales del gobierno de Frei, 8 de mayo de 1970, con las elecciones donde salió Allende en perspectiva.
Esta toma fue dirigida particularmente por el MIR sobre todo al comienzo, después se incorporaron otras fuerzas, pero no como organizaciones políticas sino personas y grupos y se contó con el apoyo de diversos sindicatos.
El campamento estuvo totalmente rodeado por carabineros durante varios meses.
Ahora es una población que ... continua

Flor de Retama, Huayno ayacuchano, Perú, interpretada por el Trío Huanta

FLOR DE RETAMA - Autor: Ricardo Dolorier Huayno ayacuchano que fue grabada por primera vez en el año 1970 por el TRÍO HUANTA, que tuvo que obviar una estrofa de la fuga (la parte final) porque excedía el tiempo de grabación de un disco de 45 revoluciones. Es así que el Trio Huanta interprenta por primera vez este emblemático huayno ayacuchano y luego por diversos artistas.
COMO SURGE LA FLOR DE LA RETAMA
El 21 y 22 de junio de 1969 los estudiantes y padres de familia de Huanta se movilizaron en rechazo del Decreto 006-69 del Ministerio de Educación del ... continua

Hasta la Raíz - Song Across Latin America - Intl Committee of the Red Cross + Playing For Change

Estamos orgullosos de presentar nuestro nuevo Proyecto basado en la canción “Hasta la raíz” de Natalia Lafourcade y Leonel García, y filmado durante estos tiempos de pandemia para decirle a los familiares de los desaparecidos: ¡no están solos en su búsqueda! Se trata de un proyecto conjunto entre el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y Playing For Change por el Día Internacional de los Desaparecidos. Fue grabado en nueve países latinoamericanos con la participación de más de 15 músicos incluidos cantantes como León Gieco, Susana Baca, Silvana ... continua

Héctor Llaitul: Todo el Estado es responsable de criminalizar al pueblo mapuche

El líder de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul, conversó con Pato Fernández en el Sonar Actual y apuntó al Estado de Chile como responsable de la criminalización del pueblo Mapuche.
Reconstrucción del pueblo nación mapuche por fuera de la institucionalidad burguesa del estado chileno.
El pueblo nación mapuche, era un pueblo que tenía territorio, autonomía, autodeterminación y eso hasta hace un poco más de cien años.
De allí que viene nuestra propuesta de liberación nacional.
Recuperación de territorios.
Publicado por: SonarFM Chile, ... continua

El Juez y El general (Chile)

Cuando en 1998 el juez chileno Juan Guzmán fue designado para investigar la primera querella criminal en Chile contra el ex-dictador general Augusto Pinochet, nadie esperaba mucho.
Guzmán había apoyado el golpe de Pinochet en 1973 -tildada como una cruzada anticomunista- que dejo al presidente democráticamente electo Salvador Allende, y a miles de chilenos, muertos o "desaparecidos". Los realizadores siguieron la huella del juez mientras descendía a lo que él llama "el abismo", donde devela el pasado y confronta la verdad acerca de su propio rol en la ... continua

Techo y poder popular. La experiencia de la Toma 26 de Enero

Síntesis: reconstrucción histórica mediante testimonios orales de la historia de la población 26 de Enero, ocurrida el año 1970, en la zona sur de Santiago, durante uno de los períodos de mayor movilización urbana reivindicativa en Chile.
Una producción del Colectivo La Martuka y el Núcleo de Estudio Audiovisual Pelochuzo.
Producción y entrevistas: Manuel "Dago" Oliveros.
Investigación: Fabiola Oliveros, Felipe Medina Rubilar, Julio Peña, Manuel Oliveros.
Cámara y montaje: Felipe Medina Rubilar.
Música: "Charanku", "Negro Alberto" País: Chile. ... continua

Una laguna negra (el desastre que provocan las mega granjas porcícolas, documental completo)

Un documental acerca del desastre ecológico y social que provocan las granjas porcícolas en el estado de Yucatán.
La súbita desaparición de ganado sufrida por los habitantes de la comunidad maya de Kinchil, Yucatán, deriva en el descubrimiento fortuito de una amplia zona de la selva afectada de manera dramática por los efluentes tóxicos que generan las granjas porcícolas de Kekén, la mayor exportadora mexicana de carne de cerdo.
La compañía en cuestión, enfocada en abastecer a mercados internacionales como China, Japón, Canadá y Estados Unidos, es ... continua

Venezuela: ¡Que viva el pueblo! - Thalassa, FR3, 2007

“¡Que viva el pueblo! Thalassa los lleva hoy a Venezuela para ver la Revolución Bolivariana en marcha. La política de Hugo Chávez ha hecho hablar de este país en el mundo entero, tanto en bien como en mal. Desde la llegada a la Presidencia de la República de Hugo Chávez, en 1999, Venezuela vive profundas reformas sociales. Los programas de salud, educación, alfabetización y vivienda benefician al pueblo que, después de 40 años de política ineficiente, marcada de corrupción, vivía en la miseria y la exclusión. Así en El Morro, un pequeño pueblo, la ... continua