143 utenti


Libri.itGLI UCCELLI vol. 2POLLICINOMARINAN. 225 MACÍAS PEREDO (2014-2024) MONOGRAFIAICOSACHI E CAPPUCCETTO GIALLO CON LE STRISCE CATARIFRANGENTI
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!












Categoria: Fundación Juan March (247)

Categoria: Fundación Juan March

Visita: https://www.march.es/

Totale: 247

Julia Möller and César Belda Quartet: Ella Fitzerald & Billie Holiday classics

The end of the swing era and the second world war exhausted the creative power of those who contributed significantly to the Great American Songbook. Two unique and unrepeatable voices in the world of jazz like Ella Fitzgerald and Billie Holiday kept this legacy alive thanks to numerous compilation recordings. In this concert, Julia Möller revives some of the songs popularized by these two great voices and that are part of our collective musical ideology. Julia Möller, voice, and César Belda Quartet Themes from the Great American Songbook

Visita: www.march.es

Julia Navarro: realismo y pasión narrativa - La March

La novelista Julia Navarro reivindica en esta nueva sesión de ‘Conversaciones en el Museu’, moderada por Sergio Vila-Sanjuán, su formación periodística como base para desarrollar buenas historias y construir personajes realistas. Asimismo, explica por qué siente reticencia a los ‘finales felices’ y desvela sus procesos creativos: desde que nace una idea hasta que entrega el libro completo a su editor.
#julianavarro #literatura #fundacionmarch #lamarch
El periodismo como escuela de aprendizaje
El día que más miedo pasó en su vida
La Transición: ... continua

Visita: www.march.es

La Escuela de Traductores de Toledo - Carlos de Ayala Martínez

En esta primera conferencia del ciclo La Escuela de Traductores de Toledo, el catedrático de Historia Medieval Carlos de Ayala Martínez examina la actividad cultural y traductora agrupada bajo la denominada como “Escuela de Traductores de Toledo”, si bien –según el conferenciante– nunca hubo una escuela propiamente dicha, ya que esta actividad se desarrolló de forma no institucionalizada ni reglada. Entre las circunstancias históricas que propiciaron que Toledo se convirtiera en un polo de atracción para intelectuales de origen hispánico y ... continua

Visita: www.march.es

La España del XIX y XX: conceptos y personajes clave - La March

Sergio Vila-Sanjuán charla con Juan Francisco Fuentes, un referente de la historiografía española, sobre la aparición y evolución de conceptos políticos como nación, liberalismo o feminismo. También repasa personajes y episodios de la historia de España que ha estudiado en sus biografías como José Marchena, Francisco Largo Caballero, Adolfo Suárez o el golpe de estado del 23-F. Finaliza haciendo un balance de la monarquía en España y reflexionando sobre el estado de la política en la España de hoy.

Visita: www.march.es

La Unión Europea en un mundo post-pandemia - Araceli Mangas

En la segunda y última conferencia del ciclo "Europa post-brexit y post-pandemia", la académica y catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Araceli Mangas, analiza los retos y objetivos de la Unión Europea (UE) tras la crisis de la Covid-19, como las transiciones digital y ecológica y la solidaridad entre los Estados miembros mediante la emisión conjunta de deuda. Asimismo, la coyuntura actual de la invasión a Ucrania es analizada desde sus efectos y la reacción de la UE.

Visita: www.march.es

La batalla de Alesia: el gran triunfo de Julio César - Ángel Morillo Cerdán

En esta primera conferencia del ciclo "Batallas de Roma: de Julio César al fin del Imperio", a cargo de Ángel Morillo Cerdán, catedrático de Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid, se analiza el asedio romano que supuso el culmen de la guerra de las Galias: la victoria de Julio César en Alesia –en el año 52 a. C.– frente al jefe galo Vercingétorix. A partir del relato de los acontecimientos por el propio Julio César en De bello Gallico, la sesión se complementa con un análisis de los restos arqueológicos de esta batalla clave sucedida en ... continua

Visita: www.march.es

La batalla de Azincourt - José Manuel Rodríguez García

En la quinta conferencia del ciclo "Batallas de la Edad Media", el profesor de Historia Medieval José Manuel Rodríguez García analiza las claves del contexto de la guerra de los Cien Años y las tácticas y el desarrollo de la batalla de Azincourt o Agincourt, que tuvo lugar el 25 de octubre de 1415 en la población homónima del norte de Francia. Así mismo, insiste en aspectos específicos como el armamento y la composición de los bandos enfrentados. Al tratarse del arma común de las milicias inglesas, el conferenciante explica –valiéndose de un modelo– ... continua

Visita: www.march.es

La batalla de Hastings - Martín Alvira Cabrer

En la segunda conferencia del ciclo "Batallas de la Edad Media", el profesor de Historia Medieval Martín Alvira Cabrer analiza el contexto británico, los protagonistas y las claves estratégicas de la batalla de Hastings, sucedida el 14 de octubre de 1066 en la costa sureste de Inglaterra y que enfrentó al duque Guillermo de Normandía y el rey anglosajón Harold I de Inglaterra. Esta batalla entre anglosajones (o anglodaneses) y anglonormandos está representada en el tapiz de Bayeux, del cual el conferenciante se sirve para exponer la versión normanda de los ... continua

Visita: www.march.es

La batalla de Maratón: hito y mito de Occidente | Fernando Quesada Sanz

¿Cuánto de mito y de hito hay en la victoria de los atenienses –junto a los plateos– frente al ejército persa en la batalla de Maratón (490 a. C)? El catedrático de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, Fernando Quesada Sanz, analiza la contienda contrastando las fuentes y narraciones históricas de los acontecimientos con las investigaciones modernas. El mito ateniense en torno a la batalla de Maratón ha perdurado en la imagen de que "si Persia hubiera vencido en Maratón y Atenas hubiera abortado su sistema político, el mundo habría sido ... continua

Visita: www.march.es

La batalla de Pidna: Roma y Macedonia, dos colosos frente a frente - Fernando Quesada Sanz

Pidna supuso el último reducto resistente frente a la conquista del Mediterráneo por la "expansiva y crecientemente imperialista República romana". La batalla que allí tuvo lugar en el 168 a. C. fue decisiva desde la perspectiva militar y política. Al derrotar al ejército macedónico de los estados helenísticos herederos del Imperio de Alejandro, Roma daba un paso más hacía su hegemonía en el Mediterráneo. Fernando Quesada Sanz, catedrático de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, aborda en esta conferencia los antecedentes y el contexto ... continua

Visita: www.march.es