El catedrático Juan Antonio Madrid aborda algunas alteraciones del sueño como el insomnio, las apneas y el nerviosismo, y sus riesgos, incluyendo la diabetes y la hipertensión. Concluye la conferencia presentando un test de diez preguntas para evaluar hábitos saludables relacionados con el ejercicio, la alimentación y el control de la luz, destacando la importancia de un descanso adecuado para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida.
En la primera conferencia del ciclo El sueño: su importancia vital y sus alteraciones, el catedrático Juan Antonio Madrid aborda los ciclos del sueño comparando humanos y animales, explorando cambios evolutivos e históricos. Analiza la luz y los horarios como factores que pueden mejorar la calidad del sueño. Destaca la importancia del sueño para regular funciones físicas, restaurar el ánimo y potenciar la atención.
En esta conferencia, José Ramón Pérez-Accino examina la evolución de la escritura, centrándose en el proceso de contacto y adaptación del sistema jeroglífico a lo largo de ella. Analiza desde las primeras escrituras cuneiforme y jeroglífica, pasando por los alfabetos fenicio y griego, hasta el alfabeto latino, que, impulsado por el Imperio romano, se convirtió en el sistema dominante en el Mediterráneo.
En la cuarta conferencia del ciclo La invención de la escritura: una historia, el profesor Manel Ollé explora la evolución de la escritura china, desde sus inicios oraculares en el II milenio a. C. hasta sus usos burocráticos, filosóficos y literarios y la aparición de la dimensión estética. Destaca la figura del mandarín en el desarrollo de la caligrafía, una de las artes más valiosas de China.
En la tercera conferencia del ciclo "La invención de la escritura: una historia", Óscar Pujol, doctor en sánscrito y director del Instituto Cervantes de Nueva Delhi, explora la diversidad de alfabetos indios, derivados del brāhmī (siglo III a. C.). Además, destaca el misterio aún no descifrado de la escritura de la civilización del Valle del Indo (IV milenio a. C.).
Las escrituras mesoamericanas, de gran diversidad lingüística y función política, destacan por su carácter visual con iconos y glifos. En la segunda conferencia del ciclo sobre la invención de la escritura, el catedrático Andrés Ciudad Ruiz explora sus usos aritméticos y astrológicos, desde la escritura ístmica hasta la maya, la única descifrada y con mayor continuidad, evidenciadas en hallazgos y códices antiguos.
#mesoamerica #escritura #fundacionmarch #lamarch
El publicista Toni Segarra conversa con la cineasta Elena López Riera, directora de Las novias del Sur y El Agua. Hablan sobre su mirada subjetiva y su lenguaje cinematográfico, donde López Riera destaca el deseo y el placer como motores creativos. En sus películas, explora la fractura entre ficción y realidad que deja ver tanto la inocencia como la violencia simbólica que ejerce la cámara.
El jeroglífico egipcio es uno de los sistemas de escritura más longevos. En la primera conferencia del ciclo "La invención de la escritur"a, el profesor José Ramón Pérez-Accino explora su origen, su uso en el contexto funerario de la realeza y de la religión, y su evolución durante aproximadamente 3750 años. Concluye con la historia del desciframiento de su lectura por Jean-François Champollion en 1822, gracias a la piedra Rosetta.
Datos médicos y científicos demuestran que la actividad física reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y mejora la función cerebral. También previene la pérdida de memoria y enfermedades neurodegenerativas. En esta charla, el investigador científico y director del Grupo de Neurogénesis del Individuo Adulto del CSIC José Luis Trejo y Miguel del Valle Soto, catedrático de Medicina y presidente de la Sociedad Española de Medicina del Deporte debaten sobre la relación entre ejercicio físico y salud. Sesión moderada por Lorenzo Milá y ... continua
En esta conferencia del ciclo Cuatro obras maestras de la historia de la música, la pianista Irene de Juan analiza la Novena sinfonía de Beethoven. Aborda su creación a partir del poema de Friedrich Schiller, su estructura y recepción. La sesión incluye interpretación de partes de la sinfonía al piano y del arreglo de Richard Wagner del último movimiento para coro y piano.