2225 utenti


Libri.itJEAN-BLAISE SI INNAMORAEDMONDO VA AL MAREDINODISSEA – CHI TROVA UN AMICO…I DINOSAURI A FUMETTILINETTE – LA NUVOLETTA
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!














Lingua: SPAGNOLO

Totale: 9380

Ensamble: Sueños en la pandemia, sueños ancestrales

Ensamble "Sueños en la pandemia, sueños ancestrales"
Coordinadora: Maya Aguiluz Ibargüen
Participantes:
Cláudia Perrone (Universidade Federal de Rio Grande do Sul) Sueños, pandemia y poder de reconstrucción
Kirsten Mahlke (Universität Konstanz)
Sueños y pesadillas andinos. Infraestructuras hidráulicas en la crónica de Guaman Poma de Ayala
Christian Elguera (St. Mary’s University)
El sueño en la obra de Mariela Fuentealba Millaguir y Davi Kopenawa: conexiones mapuche y yanomami
Hanna Limulja (Universidade Federal de Roraima)
O desejo des ... continua

Visita: www.ceiich.unam.mx

Ana Lía Rojas - Frenar la pérdida - Congreso Futuro 2023

La Directora Ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovable y Almacenamientos ACERA A.G., nos expone el escenario real de Chile y las variables necesarias para alcanzar la transición.

Visita: www.congresofuturo.cl

El mito de El Dorado, Cíbola y la Sierra de la Plata - Historia de los Virreinatos ep.9

- El Dorado (la conquista de Colombia, Venezuela, y la exploración de Orellana) - Cíbola (las expediciones de Vázquez de Coronado y Hernando de Soto) - La Sierra de la Plata (la conquista de Argentina, Paraguay y Chile)

Visita: www.patreon.com

Historias Propias (3/12/2019) - Con Diego Sorondo

Con Diego Sorondo, empresario, productor de espectáculos y periodista

¿Cómo llega la basura al círculo polar ártico?

¿Llega nuestra basura al círculo polar ártico? En un viaje al Ártico, un documentalista descubre lo impensable: las playas de Lofoten, una isla alejada de la civilización, están llenas de basura y en medio de todo: una botella de cerveza alemana.
¿Es esto posible? ¿Llega realmente nuestra basura al círculo polar ártico? De vuelta en Dresde, el documentalista, Steffen Krones no puede quitarse esta pregunta de la cabeza. Quiere averiguarlo por sí mismo. Junto con su amigo y vecino, un diseñador técnico, comienza a construir boyas GPS para rastrear sus ... continua

Goya: la huida de lo fantasmagórico

Curso anual 2018 - 2019 "El arte fantástico" Conferencia impartida por Manuela Mena, Jefe de Conservación de Pintura del Siglo XVIII y Goya, Museo del Prado, el 22 de enero de 2019.

Visita: www.museodelprado.es

Vivir en Alemania tras unirse a Estado Islámico

A los 15 años, Leonora Messing abandonó en secreto su hogar en Sajonia-Anhalt. Había planeado su viaje meticulosamente. Llega a Siria a través de Turquía y sueña con casarse con un combatiente de Estado Islámico, un hombre al que ni siquiera conoce.
Se une al EI y se casa con un alto cargo de los servicios secretos de la organización terrorista, Martin Lemke, también alemán.
Comienzan años de terror, una lucha a vida o muerte. El padre de Leonora, Maik Messing, un panadero de la región del Harz, lo intenta todo para recuperar a su hija: entra en ... continua

Cumbre en Bali: ¿la última del G-20 tal como lo conocemos?

Encuentros inéditos, desencuentros históricos, ausencias relevantes, alta tensión geopolítica y hasta una ‘mini-crisis de los misiles’, conforman la crónica de la Cumbre del G-20 en Bali. Tal vez, la última antes del final del G-20 tal como lo conocemos

Visita: www.ahilesva.info

Archiletras Científica VI. Tecnologías de la lengua aplicadas al español

El Instituto Cervantes acogió la presentación del sexto número de «Archiletras Científica», revista semestral impresa de investigación sobre lengua y literatura. La publicación dedica su número 6 a las tecnologías de la lengua y la construcción del conocimiento en el siglo XXI. El monográfico, que ya está disponible en quioscos y librerías y en el sitio web archiletras.com, suma un total de casi 300 páginas.
Dirigido por Estrella Montolío Durán, catedrática de Lengua Española de la Universidad de Barcelona, y coordinado por las profesoras Mariona ... continua

Visita: www.cervantes.es

Discriminación de los sinti y los romaníes en Alemania

Hasta 1982 no se reconoció como genocidio el asesinato masivo de los sinti y los romaníes por parte de los nazis. Basado en experiencias personales, el reportaje narra la historia de la mayor minoría nacional en Alemania.
Jùlie Halilic piensa en su abuelo con orgullo. Wallani Georg, junto con otros activistas de los derechos civiles, luchó para que el asesinato masivo de los gitanos sinti y romaníes fuera reconocido como genocidio en 1982. La lucha comenzó con la ocupación del Monumento Conmemorativo del Campo de Concentración de Dachau. En 1980, once ... continua