127 utenti


Libri.itDINODISSEA – CHI TROVA UN AMICO…LA FAMIGLIA VOLPITASSI RACCONTA – GLI ALBERILINETTE – LA NUVOLETTAPILOURSINE È IN PARTENZACOSA FANNO LE BAMBINE?
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!














Tutti i filmati di Carlos Liria

Totale: 117

El triángulo del yo - cap 4 Pensando con Freud

¿Cómo es posible que sepamos tanto a partir de tan pocos datos? (Platón) ¿Y cómo es posible que seamos, sin embargo, tan ciegos ante datos tan obvios? (Orwell) ¿Por qué al ser humano le resulta tan difícil ser feliz? (Freud) ¿Cómo es posible que sea capaz de aguantar tanto? ¿Cómo es que no se mata? (Cioran). Es como si el mundo no fuera nunca demasiado interesante, como si la gente tuviera problemas más graves que el capitalismo o el patriarcado, por ejemplo. ¿Por qué? Porque estamos ocupados con nuestros síntomas, hasta el punto de que luego ya no nos ... continua

Ritos, síntomas y sueños. Los pueblos también sueñan - cap 9 Pensando con Freud

Para que haya cultura, hay que hacer soñar a la Naturaleza. Para poder hablar hace falta soñar. Este es el gran descubrimiento freudiano. Todo depende de que logremos encontrar un medio para satisfacer sin producir efectos, algo así como un nietzscheano “nihilismo satisfactorio”. Tenemos por tanto que concebir una especie de abismo de nuestra vida lingüística, en el que se instala un sueño en el que satisfacemos todo aquello que el lenguaje mismo nos ha hecho perder. Esto es lo que esconde por debajo de los síntomas y, también, de los ritos culturales, que ... continua

¿Colapso ecológico? - Entrevista con Emilio Santiago

Entrevistamos a Emilio Santiago Muiño, autor del libro Contra el mito del colapso ecológico (Arpa, 2023). Este libro ha provocado una dura polémica muy interesante en el interior del movimiento ecologista, en torno a si estamos frente a un colapso inminente, provocado por el pico del petróleo y el cambio climático, o si tenemos todavía un margen de maniobra para reaccionar políticamente. Fundamentalmente, a Emilio Santiago ha respondido el gran escritor ecologista Antonio Turiel, que ha reaccionado con mucha acritud, llegando a acusarle de “ecofascista”. Y ... continua

El Rey Filósofo: ¿Un disparate? - cap 7 (Sócrates y Platón)

Sócrates y Platón se enfrentaron a los poetas. Pero más aún que un modelo político que pasaba a través de la poesía, la música y la danza, temían y se enfrentaron al modelo político que se anunciaba tras la escritura. La escritura, mantuvieron, es un enemigo de la razón. El mundo de la escritura amenazaba con convertirse en un mundo de tiranos locos y caprichosos, pedantes y presuntuosos. Un horizonte aún más criminal que el horizonte del Rey Poeta. Es frente a estas dos posibilidades que defienden el modelo del Rey Filósofo. Este modelo pone la ... continua

Lectura de la apología (II) - cap 12 (Sócrates y Platón)

Seguimos en este capítulo 12 leyendo la Apología de Sócrates, para asistir al momento en el que es considerado culpable y seguidamente condenado a muerte. Es la mejor manera de entender el tipo de inquietud política que introducía Sócrates en la ciudad, la mejor radiografía del conflicto que siempre ha existido entre la política y la filosofía. Sócrates va a explicar por qué nunca “se ha medido en política”, actuando más bien de forma “privada”, como un “idiota”. La razón es muy clara: si lo hubiera hecho, le habrían matado mucho antes. Tras ... continua

Malas noticias para Kant - cap 17 Pensando con Freud

En uno de los textos de Freud que estamos leyendo nos dice que el yo “se somete al imperativo categórico de su superyó”. Hemos visto que, en efecto, los síntomas se sostienen sobre una especie de moralidad inconsciente. ¿Está Freud, por tanto, proponiendo una explicación psíquica del imperativo categórico kantiano, haciendo algo así como un psicoanálisis del pensamiento ilustrado en su conjunto? Creemos que no. El superyó no es más que un subrogado del Ello infantil y los deberes a los que somete al Yo tienen que ver con un basurero amontonado por la ... continua

¿Por qué conocer es recordar?: cap 5 (Sócrates y Platón)

Ya sabemos que hay dos maneras de hacer memoria, una a través del verso y el canto, y la otra, a través de la escritura. Pero Sócrates y Platón no simpatizan con ninguna de las dos. ¿Qué forma de memoria proponen? En el Menón, Sócrates cita unos versos de Píndaro: conocer es “recordar una vida anterior”. ¿Es que quiere defender que el alma es inmortal? No, lo que quiere es hacer comprender que hay una forma de memoria que no pasa por la poesía ni por la escritura. Y esta forma de memoria, a la que llamaremos “razonar”, es la que van a defender los ... continua

Escuela y libertad. Entrevista a Carlos Fernández Liria y Javier Mestre

¿Tiene que ser la enseñanza pública de izquierdas? ¿Ha de penetrar la sociedad en la escuela? ¿Qué sentido tiene sustituir los conocimientos por competencias? ¿Qué tiene que ver la escuela pública con la libertad de enseñanza? Manuela Valadés, profesora de educación de adultos, entrevista a los profesores Carlos Fernández Liria y Javier Mestre a propósito de su nuevo libro, "Escuela y libertad. Argumentos para defender la enseñanza frente a políticas educativas y discursos pedagógicos demenciales" (Akal, 2024).

La casa de la palabra - Introducción a la antropología. Cap 2

Como vimos en el capítulo anterior, el pensamiento mítico otorga a los ancestros el protagonismo de los acontecimientos y de la Historia, dejando para los seres humanos una especie de declaración de principios: no pasa nada ya. Es el universo de la repetición de lo que pasó, el universo de la costumbre, del rito, algo muy propio de las festividades religiosas. Ahora bien, esa “nada” sobre la que se levanta el ser humano es también, ni más ni menos, que LA PALABRA, precisamente aquello que los distingue de los animales y separa el mundo de la naturaleza del ... continua

El Cristianismo - cap 2 (Nietzsche)

Continuamos leyendo el texto de Nietzsche “Historia de un error”, ahora el punto segundo de los seis en los que está dividido. Este momento corresponde al Cristianismo. Nietzsche ve aquí un giro nihilista lamentable y terrible, el comienzo de una larga enfermedad para la Humanidad. El mundo verdadero que antes era asequible en esta vida, ahora se ha convertido en algo inasequible, en algo meramente prometido. Y ha perdido todo su interés: las matemáticas se han convertido en pintura, las ideas en ángeles, la ciencia en comunión con dios, la razón en fe, la ... continua