85 utenti


Libri.itCOSÌ È LA MORTE?EDMONDO E LA SUA CUCCIAGLI INSETTI vol. 2CHI HA RUBATO LE UOVA DI MIMOSA?TILÙ BLU VUOLE BENE AL SUO PAPÀ
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!












Categoria: Fundación Juan March (248)

Categoria: Fundación Juan March

Visita: https://www.march.es/

Totale: 248

Amancio Isla Frez: Carlomagno y el Imperio carolingio

En esta quinta conferencia del ciclo Creadores de imperios II, el catedrático de Historia Medieval de la Universitat Rovira i Virgili Amancio Isla Frez aborda la figura de Carlomagno (742-814), desde el tránsito de la monarquía merovingia a la carolingia, pasando por la herencia de Pipino el Breve, la expansión del reino franco y la coronación imperial del 800, hasta la cultura y el "renacimiento" carolingio y las dificultades del imperio. La relevancia histórica del rey de los francos y de los lombardos queda patente en hechos como que Napoleón utilizara en su ... continua

Visita: www.march.es

Acerca de la exposición - Ad Reinhardt: 'El arte es el arte y todo lo demás es todo lo demás'

Coloquio acerca de la exposición Ad Reinhardt. "El arte es el arte y todo lo demás es todo lo demás" , la primera dedicada a este artista estadounidense en España entre Manuel Fontán del Junco, comisario de la muestra, y Helga de Alvear, galerista y coleccionista de arte alemana, moderado por el periodista y escritor Ramón González Férriz

Visita: www.march.es

Helena Cortés Gabaudan: Hölderlin - Lo que permanece lo fundan los poetas

“Hölderlin se puede resumir en un concepto, el de poesía” afirma la germanista Helena Cortés Gabaudan. Poeta y filósofo alemán de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, el proyecto vital de Friedrich Hölderlin reunió los ideales ilustrados y los románticos y, junto a los filósofos Hegel y Schelling, reclamó una “nueva mitología” para educar a su sociedad en la democracia y la belleza. Para ello, tomará los motivos de la naturaleza, el amor y la Grecia de Pericles y aspirará a una Germania unida, según el modelo revolucionario ... continua

Visita: www.march.es

Pedro Teixeira: El repertorio coral ibérico

Entrevista de Cristina Moreno al director de coro Pedro Teixeira, previa al cuarto concierto del ciclo "Iberia. Relaciones musicales entre Portugal y España", transmitida por Radio Clásica de RNE. 5 de diciembre de 2018 Fundación Juan March, Madrid

Visita: www.march.es

Maribel Fierro: El califa Muʽāwiya y la dinastía Omeya

La tercera conferencia del ciclo Creadores de imperios II, impartida por la profesora de investigación del CSIC Maribel Fierro, analiza la figura del fundador de la dinastía califal Omeya: Muʽāwiya (c. 600-680). En el periodo que sucedió a la muerte del profeta Muhammad, Muʽāwiya fue general del ejército antes de proclamarse califa en Jerusalén en el año 660. La ponente destaca algunos de los acontecimientos de su trayectoria, como la guerra civil con ʽAlī –el cuarto califa y primo del profeta Muhammad–, la creación de una flota marítima que ... continua

Visita: www.march.es

Juan Carrión, María del Carmen Hernández y Marian Corral: Foro Salud y Bienestar CajaCanarias 2021

El Foro Fundación CajaCanarias Salud y Bienestar propone un nuevo espacio de diálogo en el que la visión de diversos profesionales del mundo sanitario y testimonios en primera persona disertan sobre las enfermedades raras, entendiendo a estas como un reto a tratar entre todos/as.
Siendo las enfermedades raras el motivo de este encuentro, conversamos sobre qué debemos saber para conocer estas patologías. Además, se aborda desde el punto de vista de la investigación, impulsando su estudio para un mejor reconocimiento. Todo ello guiado por un mismo fin, ... continua

Visita: www.march.es

La obra de Goethe - Rosa Sala Rose

La germanista y traductora Rosa Sala Rose repasa la segunda etapa de Johann Wolfgang von Goethe (Fráncfort del Meno, 1749-Weimar, 1832), a partir de su traslado a la corte de Weimar y el alejamiento voluntario del movimiento Sturm und Drang. A pesar de todas las dificultades que fueron surgiendo a lo largo de su vida, sobre todo en el ámbito amoroso, no por ello dejó de cultivar inquietudes como la botánica y desarrollar un nuevo tipo de literatura, inventando –junto con Friedrich Schiller– el Clasicismo de Weimar. Según señala la conferenciante, no podemos ... continua

Visita: www.march.es

Domingo Ródenas de Moya: Azorín - estilo, ensayo, narración y novela

En la segunda conferencia dedicada a José Martínez Ruiz, Azorín (Monóvar, 1873-Madrid, 1967), el crítico y catedrático de Literatura Española Domingo Ródenas de Moya se centra en la construcción del estilo en el autor alicantino. La búsqueda de un estilo “claro y coherente” –en palabras del ponente–, el uso narrativo de recursos como la metalepsis y el desdoblamiento del autor, las minuciosas descripciones enumerativas o los trávelin de movimiento y temporal son ilustrados a través de ensayos como "Los pueblos" (1905) y "Castilla" (1912), el ... continua

Visita: www.march.es

Santiago Castellanos: Constantino y el cristianismo

La primera conferencia del ciclo Creadores de imperios II, a cargo de Santiago Castellanos, profesor titular de Historia Antigua en la Universidad de León, aborda el triunfo y la política imperial de Constantino (c. 272-337) explicando las decisiones y estrategias que tomó para crear una nueva legitimidad en torno a su figura: un dios, un imperio, un emperador. La estrategia religiosa llevada a cabo por Constantino se fundamentó en la declaración de libertad religiosa, la restitución a los cristianos de los bienes confiscados y la unificación de la cristiandad ... continua

Visita: www.march.es

Adolfo Domínguez Monedero: Justiniano el Grande y el imperio bizantino

La tercera conferencia del ciclo Creadores de imperios II, impartida por el catedrático de Historia Antigua de la UAM Adolfo Domínguez Monedero, aborda la política imperial del que puede ser considerado “como el último emperador romano o como el primer emperador bizantino”: Justiniano el Grande (527-565). Su gobierno estuvo determinado por su labor de compilación y codificación del derecho romano y el dictado de nuevas leyes, la reincorporación de una parte del perdido Imperio romano de Occidente y un gran impulso constructivo, unido a las circunstancias ... continua

Visita: www.march.es