135 utenti


Libri.itSOLVEIG. UNA VICHINGA NELLA TERRA DEGLI IROCHESIIL CIMITERO DELLE PAROLE DOLCICOSÌ È LA MORTE?POLLICINOLA SIRENETTA
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!












Categoria: Carlos Fernández Liria (114)

Categoria: Carlos Fernández Liria

Totale: 62

Iñigo Errejón / Carlos Fernández Liria no hay tabula rasa de la política

Una conversación entre Iñigo Errejón y Carlos Fernández Liria, fechada el 14 de febrero de 2022, en el que ambos intentan hacer un diagnóstico de las posibilidades políticas actuales. Destacan sus acuerdos sobre cuestiones relevantes, como la idea de que las instituciones y las leyes son patrimonio de los débiles, para defenderse de los fuertes, que no necesitan la ley, porque ya tienen la fuerza. Esto implica que ahora la izquierda tenga paradójicamente un proyecto conservador, en defensa de las instituciones republicanas, contra los antisistema partidarios ... continua

Sócrates y Platón contra el Rey Poeta: cap 6 (Sócrates y Platón)

Los griegos inventaron un especie de bomba atómica que cambió la historia de la humanidad: la escritura alfabética (o consonántica) que permitió al pueblo aprender a leer y a escribir. Esto generó una crisis política de primer orden: el pueblo empezó a poder recordar sus leyes sin cantar ni bailar, al margen del imperio de los poetas. Ahora se podía recordar escribiendo. Pero, con ello, surgió una tercera forma de hacer memoria, la que defienden Sócrates y Platón. Razonar, deducir, es una forma de “recuerdo” que es como si recordara “una vida ... continua

La caverna y el inconsciente - cap 3 Pensando con Freud

Freud se instala en una vieja problemática de la filosofía griega: cómo es posible hablar, actuar, sentir, al margen del destino. Se trata de una reflexión sobre lo que significa la “caverna platónica”. En la caverna decimos “esto me gusta”, “esto me parece”, “esto me conviene”. Creemos hablar de las cosas en el mundo, pero, en realidad, hablamos todo el tiempo de una sombra de nosotros mismos. Fuera de la caverna, nos espera un mundo en el que es posible decir “esto es bello”, “esto es justo”, “esto es verdad”. La diferencia que hay ... continua

Pensando el capitalismo Cap. 8 - El mito de la acumulación originaria

En el octavo capítulo de la serie "Pensando el capitalismo", hablaremos de los dos últimos capítulos de El Capital, sobre la acumulación originaria, y el capitalismo en las colonias. Dos capítulos aparentemente históricos, y que sin embargo son dos capítulos fundamentales, en los que se nos contará una historia con el objetivo de sacar a la luz el mecanismo del dispositivo capitalista.

Lectura de la apología (II) - cap 12 (Sócrates y Platón)

Seguimos en este capítulo 12 leyendo la Apología de Sócrates, para asistir al momento en el que es considerado culpable y seguidamente condenado a muerte. Es la mejor manera de entender el tipo de inquietud política que introducía Sócrates en la ciudad, la mejor radiografía del conflicto que siempre ha existido entre la política y la filosofía. Sócrates va a explicar por qué nunca “se ha medido en política”, actuando más bien de forma “privada”, como un “idiota”. La razón es muy clara: si lo hubiera hecho, le habrían matado mucho antes. Tras ... continua

Frente a un genocidio - Conversación con Santiago Alba Rico

Durante décadas hemos reflexionado sobre lo que Hannah Arendt llamó el colapso moral de la población alemana, que sabía y no sabía lo que estaba ocurriendo en los campos de exterminio sin rebelarse contra ello. Hoy estamos frente a una limpieza étnica transmitida por televisión y rebotada en las redes, pero la comunidad internacional no sólo no se rasga las vestiduras, sino que, en muchas ocasiones, se suma a los aplausos. Luego nos preguntaremos apesadumbrados cómo pudo ocurrir una cosa así sin que nadie moviera un dedo, cómo se pudrió el derecho ... continua

Penes y vulvas - Masculino y femenino - cap 24 Pensando con Freud

Hemos visto que el complejo de castración de la niña es una puerta de entrada al complejo de Edipo. En cambio, en el varón, es la puerta de salida: el varón escapa del Edipo bajo amenaza de castración. Esta circunstancia tiene mucha trascendencia en la psicología propia del varón. Tras abandonar el Edipo, el varón entra en un “periodo de latencia”, en el que el deseo (infantil) ha sido sepultado y el deseo (adulto) todavía no ha terminado de emerger. El varón queda como “suspendido en la nada”, un periodo que es aprovechado para la instrucción, nos ... continua

¿Fue Sócrates el germen del totalitarismo?: cap 2 (Sócrates y Platón)

En los libros II y III de la República, Sócrates parece empeñarse en censurar a Homero. Luego es como si se volviera loco y se empeñara en que las flautas tienen demasiados agujeros y que eso es muy malo para la Ciudad. En el libro X, decide, finalmente, expulsar a los poetas de la ciudad. ¿Es por un empeño totalitario, latente en Sócrates y Platón? Es una posible interpretación que encaja con el famoso libro de Karl Popper, La sociedad abierta y sus enemigos. Sin embargo, es una interpretación completamente equivocada que no se sostiene en absoluto. En este ... continua

Pensando el capitalismo Cap. 5 - El derecho a la pereza

Quinto capítulo de la serie "Pensando el capitalismo". En él repasaremos los conceptos de plusvalor absoluto y plusvalor relativo, así como la obra "el derecho a la pereza" (1880), de Paul Lafargue (1842 - 1911), en el que el autor habla de cómo los avances técnicos debieran ser usados para devolver a la humanidad la posibilidad de descanso y ocio.

¿Quién mató a Sócrates?: cap 1

La Historia de la Filosofía comienza con un profundo enigma: ¿por qué una democracia decidió condenar a muerte a un filósofo como Sócrates? Quien pidió la pena de muerte contra él, hablaba en nombre de los poetas. ¿Qué tenían los poetas contra Sócrates? ¿Y cómo es que le acusan, precisamente, de ser un sofista? ¿Cómo se explica este malentendido fatal que marcará toda la Historia de la Filosofía? Y todavía es posible preguntarse: ¿nuestra democracia, hoy en día, condenaría a Sócrates?