Per pubblicare il tuo commento, riempi i campi sottostanti e clicca su "Invia". Riceverai una email con la richiesta di conferma.
19 Luglio 2025
23:51
Sebastián MAmani regresa a su comunidad aymara de origen de la que fue expulsado tiempo atrás cargando la gran máscara de la muerte de expidicion de los pecados que ocasionaron su exilio y como una manera de renacer en su identidad cultural perdida.
Alcides Cuvi
19 Luglio 2025
23:36
Es una pelicula Boliviana profundamente simbólica y políticamente cargada que explora el conflicto entre la identidad indigena y la cultura dominante impuesta por el mestizaje y el colonismo. Dirigida por Jorge Sanjinés. Unos de los elementos mas destacados del filme es su uso del idioma aimara la representación autentica de los rituales andinos y su estructura narrativa. Es una obra poética y política que invita a reflexionar sobre la identidad la memoria y la deuda histórica con los pueblos originarios.
Alcides Cuvi
19 Luglio 2025
23:20
La nacion clandestina es una obra poética y política que invita a reflexionar sobre la identidad la memoria y la deuda histórica con los pueblos originarios es una pelicula esencial para comprender no solo el cine boliviano sino también las luchas de los pueblos indígenas en toda latino américas. Es una metáfora poderosa alude a la existencia de una Bolivia profunda indigena ancestral que a sido históricamente negada y ocultada por el estado y los elites urbanas sin embargo es nacion sigue viva resistiendo en silencio y esta pelicula ase visible.
Alcides Cuvi
18 Luglio 2025
22:47
"La Nación Clandestina" recalca la relevancia en memoria histórica y cultural de las comunidades nativas como un medio de resistencia. Mediante ceremonias, costumbres y la comunicación oral, la película revela cómo las comunidades nativas mantienen sus valores, su perspectiva del mundo y su identidad ante la opresión y el olvido impuestos por la sociedad dominante. El personaje principal intenta curar las cicatrices del pasado y volver a conectarse con sus orígenes para limpiar su "traición" hacia su comunidad. El personaje principal intenta curar las cicatrices del pasado y volver a conectarse con sus orígenes para limpiar su "traición" hacia su comunidad. ilustra al individuo que ha sido asimilado por la lógica individualista y occidental. No obstante, su regreso y su último sacrificio mediante la danza del "Tata Danzante" representan la urgencia de reincorporarse a la comunidad y de entender que la auténtica emancipación y curación solo pueden ocurrir en lo colectivo. Según la película critica el individualismo y destaca la solidaridad y la organización comunitaria como elementos clave de la resistencia de los nativos.
Segundo Colcha
18 Luglio 2025
22:04
Lo que nos presenta en esta película es una reflexión profunda sobre la identidad cultural y la discriminación La película muestra la lucha de Sebastián por encontrar su verdadera identidad cultural en una sociedad que discrimina y humilla a los indígenas, destaca la importancia de la cultura y la tradición en la formación de la identidad de una persona. La comunidad aimara es presentada como una fuente de fuerza y apoyo para Sebastián. En la pelicula de observa la discriminación y el racismo que enfrentan los indígenas en la sociedad boliviana. Esto también afecta la forma en que la discriminación y el racismo pueden llevar a la pérdida de la identidad cultural y la autoestima. Por último el Sebastián se ve obligado a renunciar a su identidad cultural para sobrevivir en la ciudad.
Joel Calderón
18 Luglio 2025
21:55
Nos enseña a respetar a nuestra madre tierra nuestras costumbres y tradiciones... por qué ahí nuestros ancestros hacen rituales, nos muestra la riqueza cultural y muestran como cuidan nuestro patrimonio esto hace que que los niños y adultos se sientan orgullosos de cada una de nuestras culturas así como nuestros ancestros lucharon para mantener vivas nuestras culturas
Jhonnatan Sani
18 Luglio 2025
15:35
La película nos enseña como respetar a nuestros ancestros riquezas tradiciones culturas de nuestros pueblos indígenas que luchan por mantener sus culturas ancestrales que también podemos ver como bailan en las montañas y que los niños aprendan y no se pierda sus tradiciones recuerda su vida, sus contradicciones, la discriminación sufrida en la ciudad y la constante marginacion que viven los pueblos indígenas.
Vinicio Altamirano
17 Luglio 2025
01:29
la Pelicula nos enseña como respetar a nuestra PACHAMA desde un baile hasta como saber adorar a nuestros ancestros. También aprendimos como nosotros podemos valorar las riquezas y las culturas de nuestros pueblos Indígenas sintiendo así la verdadera tradición y las verdaderas culturas que hay en cada nación y cada pueblo al cual pertenecemos. Diego Paspuel
Diego Paspuel
17 Luglio 2025
01:10
En esta película se puede observar como empezaron los rituales ancestrales, la represión indígena y la identidad cultural. Además se puede observar como nuestros indígenas luchan por mantener vivas sus culturas ancestrales. Es un drama que explora la identidad cultural y las luchas de las clases sociales. Aquí es donde aprendemos que como con un baile ancestral uno puede asentar su cultura y tradición. La película explora la complejidad de la identidad en un contexto de discriminación racial y exclusión social.
Diego Paspuel
30 Luglio 2025
00:42
"La Nación Clandestina" fue galardonada con la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián en 1989, consolidándose como una obra maestra del cine boliviano y latinoamericano a pesar de su importancia, la película sigue siendo relativamente desconocida para el gran público, lo que subraya la necesidad de dar mayor visibilidad al cine del sur global. La obra de Sanjinés y, en particular, "La Nación Clandestina", continúan siendo un referente para entender la historia, la cultura y el cine de América Latina.
Auquilla Lema Nelson Danilo