NUESTRAS VOCES.- un breve recorrido sobre los impactos que ha tenido en toda la región la introducción masiva del cultivo de soja transgénica desde el año 1996. Acaparamiento de la tierra, concentración corporativa, deforestación, expulsión de campesinas y campesinos y uso masivo de agrotóxicos son algunos de los ejes. Las propuestas de las organizaciones campesinas para salir de las múltiples crisis que este modelo ha provocado. Producción: Acción por la Biodiversidad y Alianza Biodiversidad
El presidente peruano Martín Vizcarra, zafó del intento del Congreso por destituirlo en un juicio político exprés, armado y resuelto en una semana, en base a unos audios y sin investigación previa. Los analistas hablan de una conjura para sacar a Vizcarra y poner como presidente al titular del Congreso, Manuel Merino.
Vizcarra fue acusado de incapacidad moral permanente por supuestamente haber mentido para ocultar información sobre el contrato irregular de un casi desconocido cantante.
Los incendios seguramente intencionales que están devastando a la Amazonia y al Pantanal brasileños alcanzaron proporciones extremas en los últimos días extendiendo sus consecuencias a las grandes capitales del país.
En los casi nueve meses del 2020 se registraron un 210 % más de incendios en el Pantanal brasileño y en la región amazónica, que en igual período de 2019.
QPLSQP.- Un resumen para recordar lo que sucedió en la región durante la última semana: 1) Barbados será república: jaque a la reina. 2) México: enjuiciar a expresidentes corruptos, 3) Fútbol: el negocio antes que la salud. 4) Bolivia: Arce encabeza los sondeos. 5) Covid atenta contra el trabajo femenino.
Barbados, estado insular ubicado en el Mar Caribe, es una de las excolonias británicas que forman parte de la Mancomunidad británica de Naciones. Pese a ser un país independiente, reconocía como jefa de Estado a la reina Isabel II.
Esta semana, las autoridades de la isla anunciaron la intención de romper todo vínculo con el Reino Unido y convertir al país en una república sin dependencia de la Corona en noviembre del año próximo.
El candidato del Movimiento al Socialismo, Luis Arce, es el favorito para ganar las elecciones del 18 de octubre en Bolivia, con el 40,3 por ciento de las preferencias de voto, y ganaría en primera vuelta, con 14,1 por ciento de ventaja al segundo, Carlos Mesa. La presidenta de facto Jeanine Áñez, con apenas el 10,6% de intención de voto, retiró su candidatura.
La pandemia de Covid-19 amenaza con revertir las mejoras registradas en las oportunidades económicas de las mujeres y en ampliar las brechas de género que aún persisten, pese a 30 años de progresos.
La región marca un récord histórico de 41 millones de desempleados, como consecuencia de la pandemia de Covid-19.
El desempleo de las mujeres en los países de la región alcanzará un 15,2 por ciento este año. La caída se debe al aumento del desempleo, la pobreza y la carga de cuidados.
Pasado un nuevo aniversario del cruento golpe militar de 1973, Chile ha vuelto a encenderse en demandas y protestas sociales y las llamadas fuerzas del orden se preparan para impedir los acontecimientos desencadenados desde el 18 de octubre pasado.
La derecha, que es la que tiene remilgos hacia las decisiones ciudadanas, confía en los rebrotes de Covid-19, en la agudización de las protestas sociales y la conmoción que vive la Araucanía mapuche para plantear la idea de que todos estos procesos electorales, como la programada consulta para la asamblea ... continua
El Senado mexicano recibió la solicitud del presidente López Obrador para la realización de una consulta popular para enjuiciar a los exmandatarios neoliberales que gobernaron al país de 1988 a 2018, por sucesivos actos de corrupción en contra de los intereses del Estado.
La pregunta que propone López Obrador, es la siguiente: ¿Está de acuerdo o no con que las autoridades competentes investiguen y en su caso sancionen la presunta comisión de delitos por parte de los expresidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y ... continua
DESDE EL SUR.-El gobierno de Estados Unidos logró montarse sobre la división existente entre los gobiernos progresistas y los de derecha en la región e impuso su candidato a la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo. Tres lustros atrás, EU sufrió un duro revés cuando fracasó su proyecto del ALCA, pero continuó trabajando para provocar la división y los roces entre los gobiernos de la región, incluyendo golpes, desestabilizaciones y presiones. Un análisis de Pedro Brieger