Desde su asunción, el presidente brasileño Jair Bolsonaro protagonizó distintos episodios de censura tanto de datos públicos -desempleo, político de drogas, deforestación- como de contenidos.
El informe es de Brasil de Fato.
EN FOCO.- Este lunes 3 de mayo, también a través del Atlántico, el barco zapatista La Montaña, zarpará de Isla Mujeres rumbo al puerto de Vigo, en España, para encontrarse con sus camaradas y con una multifacética serie de figuras y movimientos sociales. La antigua ruta de la Conquista será la vía para que la expedición emancipatoria bautizada por el EZLN como "Travesía por la Vida", arribe a Europa.
DESDE EL SUR.- Ell clima y sus impactos cobraron más de 312 mil vidas en América Latina y el Caribe y afectaron a más de 277 millones de personas, solo entre 1998 y 2020. El 2020 fue uno de los tres años más cálidos de América Central y el Caribe, y el segundo año más cálido de América del Sur, donde los impactos fueron extremos. La intensa sequía en el sur de la Amazonia y la región del Pantanal fue la peor de los últimos 50 años. Los acuerdos actuales no sirven para evitar el desastre planetario. Se necesita un nuevo acuerdo para reducir en un 55 por ... continua
La realización de la Copa América de fútbol se ha convertido en una verdadera pesadilla para los países organizadores.
Mientras Colombia y la Argentina no la pueden organizar, el presidente brasileño Jair Bolsonaro se ofreció como anfitrión para mostrarle al mundo que su manejo de la pandemia dio resultados: obtener rédito político, más de allá de casi 470 mil muertos.
Análisis de Pedro Brieger.
La Covid-19 no está azotando a los gobiernos sino a las poblaciones en todo el mundo. Lo que quedó en evidencia es la falta de una respuesta común sudamericana frente a la pandemia, mientras la Unión Europea brindaba ayuda económica a los países que lo necesitaban, y adelantar una política común para negociar con los laboratorios.
Hoy el remedio es la vacuna y para tenerla en la región hace falta negociar de manera conjunta, tener una política común.
Análisis de Pedro Brieger.
La cumbia, con guitarra y también acordeón, encontró su nuevo ritmo en la provincia argentina de Santa Fe. Nicolás Retamar investiga orígenes y vigencia de un ritmo que pone a bailar a medio país.
DESDE EL SUR.- En junio se realizará una nueva Cumbre de las Américas en Estados Unidos, país que lanzó la iniciativa ya hace treinta años con el objetivo de crear un Área de Libre Comercio de las Américas que favoreciera en primer lugar a las empresas estadounidenses.
El proyecto murió antes de nacer con la Cumbre realizada en 2005 en la Argentina y la oposición de varios países. La OEA las impulsa hoy para reforzar el liderazgo de Washington, pero en el camino encuentra numerosos obstáculos. Un análisis de Pedro Brieger.
Al no invitar a Cuba, Nicaragua y Venezuela, la Casa Blanca -voluntaria o involuntariamente-, cambió el eje de la IX Cumbre de las Américas que se realiza en Los Ángeles.
En vez de hablar de propuestas positivas para la región el único tema en agenda es la exclusión de estos tres países y el papelón internacional de no tener todas las invitaciones ni siquiera 24 horas antes de comenzar el encuentro.
Análisis de Pedro Brieger.
Es hipócrita, cínico y criminal lo que está ocurriendo con la deforestación de nuestros bosques. En los últimos meses han tomado estado público nuevas y viejas investigaciones sobre la relación existente entre las pestes y catástrofes que asolan a nuestro planeta con la extendida deforestación que sufren nuestros bosques.
Durante el primer semestre de este año en Argentina se deforestó un 6% más que en igual tiempo del año pasado y en Brasil se deforestaron 307 mil hectáreas, un 25% más que en igual período del año pasado.
Los recientes procesos electorales en Chile y Perú han dejado mal paradas a las derechas regionales que no logran recuperarse después de la derrota de Mauricio Macri en la Argentina en 2019.
La estrategia de la derecha en Perú es impedir que Pedro Castillo, vencedor de los comicios, pueda asumir el 28 de junio para obligar a nuevas elecciones.
Análisis de Pedro Brieger