El rol social y político de las tomas de terreno, en la dictadura de Pinochet fueron un crisol de manifestaciones y acciones contretas contra el régimen.
La migración es una parte crucial en la historia de la humanidad, en el paisaje llamado Chile, entre fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX se producen grandes oleadas migratorias desde los sectores rurales a las ciudades principales, las cuales comienzan a expandirse por sobre los campos, pero los nuevos habitantes en la capital chilena, iban siendo marginados en todos los sentidos, desplazándose hacia las afueras de la ciudad, instalándose también en las orillas de ríos y zanjones, dando origen a las poblaciones callampas. ¿Pero qué pasa si la vivienda no es un derecho irrenunciable? ¿qué pasa cuando hay terrenos sin valor para nadie y gente muriendo de tifus en viviendas de cartón? En este video hablaremos sobre las tomas de terrenos más icónicas en el contexto urbano en Chile, nos centraremos en 2 de las más ejemplares.
Fuentes consultadas: -Artículo: "De tomas de terreno a campamentos: movimiento social y político de los pobladores sin casa durante las décadas del 60 y 70 en la periferia urbana de Santiago de Chile" / Daniela Sepulveda Swatson -Memoriachilena.gob.cl -Texto: "La ciudad invisible: tomas de terreno en Santiago de Chile, 1973-1985" / Igor Rosenmann-Marco Valencia-Raúl Olguin. -Texto; "Rasgos históricos del movimiento de pobladores en los últimos 30 años" / Verónica Salas -Libro: "El movimiento de pobladores en el Gran Santiago: Las tomas de sitios y organizaciones en los campamentos. 1970-1973" / Boris Cofré Schmeisser -Artículo: "Las poblaciones callampas del Mapocho" / Por Marco Lagos -Libro: "Crónicas de La Victoria : testimonio de un poblador" / Juan Lemuñir Epuyao -Artículo: "El movimiento de pobladores chilenos y la población La Victoria: ejemplaridad, movimientos sociales y el derecho a la ciudad" / Alexis Cortés. -Libro: "Ciudad y hábitat informal: Las tomas de terreno y la autoconstrucción en las quebradas de Valparaíso" / Andrea Pino Vásquez-Lautaro Ojeda Ledesma
Un video de Escupamos la Historia