EN FOCO.- Excusándose en un mandato de emergencia emitido en marzo de 2020 por su antecesor, el ultraconservador Donald Trump, el presidente demócrata Joe Biden ordenó la deportación expedita de miles de haitianos que buscaban asilo en su país, en una demostración más de la xenofobia y del racismo de las autoridades estadounidenses, sean demócratas o republicanas. Las imágenes muestran como los policías-vaqueros de Texas enlazan a los negros inmigrantes haitianos para detenerlos y deportarlos.
EN FOCO.- Estados Unidos le dio plazo hasta el primero de diciembre al líder opositor venezolano Juan Guaidó para sacar del poder al presidente constitucional de Venezuela, Nicolás Maduro. De lo contrario, dejará de reconocerlo como “presidente interino” de Venezuela, lo que afecta su acceso a los fondos venezolanos usurpados bajo la protección de Washington.
El Evangelismo es la primera religión en la historia dedicado a convertir a los pobres en gente de ultraderecha, y eso incluye a políticos que usa símbolos religiosos, como la Biblia.
Nada tiene que ver con la democracia ni con la religión, señala el maestro ítaloargentino Roberto Savio, fundador de Inter Press Service y Other News.
Jorge Elbaum analiza el rol de los grupos evangelistas supremacistas en Latinoamérica, que tienen su sede en Estados Unidos. Del trabajo en las cárceles y en sectores populares, los evangelistas pasaron a apuntar a los sectores de poder, con apoyo directo y financiamiento de la Casa Blanca.
El televangelismo coopta políticos y empresarios en esta nueva estrategia 3.0.
El Movimiento al Socialismo (MAS), creado por Evo Morales, tiene profundas raíces populares. El golpe de Estado, que llevó a la extrema derecha al poder, no pudo ocultarlo, ni siquiera con la feroz represión desatada.
Los egos, las disputas personales y partidarias impidieron un candidato único de la derecha. El MAS trabajó en la parte oculta de la sociedad, la que los medios hegemónicos ocultaban.
Análisis de Pedro Brieger.
Evo Morales, tras un paso por México, está en Argentina, cerca de su Bolivia, a donde espera regresar lo antes posible. Desde Argentina, donde reside una numerosa colonia boiliviana, piensa dirigir la aún indefinida campaña electoral del Movimiento al Socialismo y para ello se ha reunido con dirigentes políticos, populares e indígenas.
Pedro Brieger analiza la importancia de este paso dado por el derrocado presidente, ahora refugiado político en la vecina Argentina.
EN FOCO.- Las recientes elecciones primarias no definieron para nada cuáles y cuántos serán los actores de la próxima elección presidencial de noviembre. No ha cesado la explosión de otras candidaturas desde la derecha, la izquierda y la amplia avenida de la centroderecha, en un país en plena crisis económica y social, con un millón más de pobres a causa del desempleo, los efectos de la pandemia y los abusos de la clase empresarial.
Seguramente el presidente de Ecuador Lenín Moreno no pensó que el «paquetazo» y las medidas de ajuste y precarización laboral exigidas por el Fondo Monetario Internacional iban a unificar a una parte muy importante de la oposición y lanzar a la calle a trabajadores, estudiantes, comunidades indígenas, ciudadanos de a pie, exigiendo su renuncia.
El análisis de Pedro Brieger.
A FONDO
Ramón Torres Galarza, escritor, investigador, docente y ex embajador de Ecuador en Venezuela, analiza la extrema violencia en Ecuador y el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio. ¿Hay un plan en marcha para impedir que el progresismo gane la elección del 20 de agosto?
A FONDO
Ramón Torres Galarza, escritor, investigador, docente y ex embajador de Ecuador en Venezuela, analiza la extrema violencia en Ecuador y el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio. ¿Cómo se relaciona el magnicidio con la violencia creciente en Ecuador?