595 utenti


Libri.itLA FAMIGLIA VOLPITASSI RACCONTA – GLI ALBERIIL GIARDINO DI ABDUL GASAZIPILOURSINE E IL SUO GIARDINOLUPOL’ESPOSIZIONE CREATIVA
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!














Rosario de Acuña: la pasión de la luz, por Elena Hernández Sandoica

ArcoirisTV
1.0/5 (4 voti)
Condividi Segnala errore

Codice da incorporare

Dimensioni video

Scheda da incorporare

Riproduci solo audio:
Arcoiris - TV
Conferencia "Rosario de Acuña: la pasión de la luz", impartida por Elena Hernández Sandoica (Universidad Complutense de Madrid) el 12 de abril de 2025 en el marco del ciclo de conferencias "Las intelectuales españolas y el Museo del Prado. El siglo XIX"

"Rosario de Acuña: la pasión de la luz"
Antigua y moderna a la vez, Rosario de Acuña (Madrid 1850 - Gijón 1923) se mantuvo apegada a las tradiciones literarias románticas y liberales del historicismo, mientras iba adquiriendo una audacia política verbal imparable, que la convertiría en defensora acérrima del librepensamiento y el racionalismo laico, pero con una dimensión de espiritualismo deísta permanente. Su batalla contra el dogma incluiría cada vez con más fuerza la igualdad sexual y la justicia social, hasta acercarse al socialismo. Espejo para las feministas de la generación posterior, notable dramaturga, poeta y autora fértil de cuentos y de artículos, encendería odios y pasiones con sus proclamas sobre la mujer. Sobresale entre nuestras intelectuales de finales del siglo XIX y principios del XX por su calidad poética y fuerza narrativa, por su vocación filosófica y el denso poso espiritualista de su pensamiento y, como trataremos de mostrar aquí, también por su sensibilidad estética. Se la excluyó del canon, sin embargo, por su adscripción a la república y la masonería, elecciones políticas que ya purgaría en vida, pero también después.

Apasionada por la luz bajo todas sus formas y funciones, son muchos los momentos en que dejó constancia Acuña, en su vida y su obra, de una compleja sensibilidad estética frente a forma y color –el verde especialmente–, forjada a partir de la naturaleza. La pintura y estilos que más supo apreciar revelan claves de un hondo sentimiento nacional, y nos llevan al Prado a través de tres autores contemporáneos suyos a quienes, además de a los grandes, ensalzó: Pradilla, Ulpiano Checa, Agustín Querol.

"Las intelectuales españolas y el Museo del Prado. El siglo XIX"
Cada día es más claro cómo participaron en los espacios de sociabilidad cultural del siglo XIX las mujeres, irrupción que, a pesar de tanto impedimento a la presencia femenina, se extendió más de lo que durante mucho tiempo suponíamos. Recorrieron el siglo sucesivos obstáculos y dificultades al deseo de afirmación subjetiva de las mujeres y a la igualdad con el varón. Y un espacio tan significado política y culturalmente como era el Museo Nacional del Prado, abierto al público en 1819 al servicio de la nación, no podía dejar de presentarse como un reducto fuertemente masculinizado, restringido socialmente a las mujeres y a las clases populares. Ese factor político, junto al retraso en la incorporación femenina a la formación académica, reduciría en sus salas la visibilidad de la mujer, que se focalizó sobre todo en las copistas –poco a poco crecientemente extranjeras–, además de unas cuantas aristócratas y otras visitantes casuales. La apropiación estética y simbólica de la extraordinaria colección del Prado encajaría mal con la moral doméstica que, bajo distintas formas, articuló el romanticismo. Vinculadas al Museo de distinta manera, vamos a intentar, sin embargo, acercarnos a la vida y la obra de unas cuantas mujeres de letras –Carolina Coronado, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Concepción Arenal y Rosario de Acuña–, para ofrecer un panorama de sus particulares estrategias y modos de afrontar la exclusión intelectual. Y reconsiderar cuánto tiempo faltaba para que algunas de ellas, de imponente potencial creativo, hicieran realidad el reconocimiento público de la igualdad. Solo Emilia Pardo Bazán –por quien comenzaremos este ciclo– llegó tan lejos como para convertir su pasión por el Museo en fuente de su crítica de arte.

Ciclo de conferencias "Las intelectuales españolas y el Museo del Prado. El siglo XIX" – 26 y 29 de marzo y 2, 9 y 12 de abril de 2025

Visita: www.museodelprado.es


Per pubblicare il tuo commento, riempi i campi sottostanti e clicca su "Invia". Riceverai una email con la richiesta di conferma.