Conferencia "Margarita Nelken. La crítica de arte por bandera", impartida por Miguel Cabañas Bravo (CCHS/CSIC) el 15 de marzo de 2025 en el marco del ciclo de conferencias "Las intelectuales españolas y el Museo del Prado. La Edad de Plata".
"Margarita Nelken. La crítica de arte por bandera"
Margarita Nelken y Mansberger (Madrid 1894 - México 1968) fue una destacada intelectual, escritora, política y crítica de arte española de ascendencia europeo-judeo-sefardí, cuya combatividad y pionerismo en el convulso siglo XX merecen conocerse y estudiarse. Desempeñó un importante papel en la vida intelectual, socio-política y artístico-cultural de su país y de México, tras su obligado exilio en 1939. Un papel, en medio de una compleja trayectoria vital y profesional, en el cual sobresalen la defensa de la dignidad de la mujer y una amplísima e inestimable producción de crítica artística.
Ciertamente, tras sus comienzos como pintora, sin olvidar su destacable actividad política, siempre mantuvo la crítica de arte por delante, como un valor que la acreditaba y representaba. Tremendamente combativa y dotada para la literatura, no solo contribuyó así a la profesionalización del oficio y la práctica histórico-artística desde sus tiempos españoles, en los que el Museo del Prado o el Museo de Arte Moderno de Madrid –como articulista, autora de una Guide Spirituel du Prado, conferenciante, profesora de sus cursos o vocal del Patronato del segundo– siempre estuvieron presentes, sino luego también en México, donde redujo su actividad política y se centró en la crítica artística, contribuyendo incluso a poner las bases para la creación de una asociación nacional.
En consecuencia, su larga y compleja trayectoria vital y profesional, podría dividirse en dos grandes y claras etapas separadas por el final de nuestra guerra civil, las cuales principalmente se focalizan, la primera, en el ambiente madrileño y, la segunda –ya hasta el final de sus días–, en el de la capital mexicana. Entre ambas nos dejaron como resultado una enorme y variada producción escrita, tanto bibliográfica como hemerográfica, en la que el Museo del Prado ocupó un lugar destacado, que hace bandera del análisis de la práctica artística y que conviene recuperar, conocer y poner en valor.
"Las intelectuales españolas y el Museo del Prado. La Edad de Plata"
El Museo del Prado representó para las mujeres insertadas en las redes intelectuales de la Edad de Plata una promesa de desarrollo personal y emancipación civil. Este vínculo entre una pieza fundamental del patrimonio cultural español y las mujeres que contribuyeron desde cauces formales e informales a la vida intelectual nacional de comienzos del siglo XIX, se desplegó en una dirección doble, en la medida en que permitió a la mujer descubrirse como espectadora autónoma, liberada del peso y de las ataduras de una ciudadanía pasiva, al tiempo que alimentó el deseo de muchas de elegir la producción artística o disciplinas emparentadas con la historia del arte como fuente de realización de sus talentos y como perspectiva de manutención vital. En este sentido, el curso pretende iluminar cómo la existencia del Museo del Prado enriqueció e inspiró la trayectoria de cuatro mujeres de este periodo fundamental para el progreso civil en España —María Luisa Caturla, Margarita Nelken, María Zambrano y Rosa Chacel—, quienes desde la historia del arte, el ensayo y la práctica artística plantearon el potencial humano, social y civil de esta institución museística. Cada itinerario vital dibuja recorridos interconectados, en los que lo personal se hibrida con lo colectivo, poniendo en evidencia la necesidad de reivindicar el papel central que el Museo del Prado desempeñó en el despertar de la mujer española a dimensiones como los derechos civiles, el cambio social y la participación en una producción cultural consciente de su inserción europea.
Ciclo de conferencias "Las intelectuales españolas y el Museo del Prado. La Edad de Plata" – 12, 15, 19 y 22 de marzo de 2025
Visita: www.museodelprado.es