2153 utenti


Libri.itABBECEDARIO STRAVAGANTESENZALIMITINELLEDMONDO E LA CACCA MISTERIOSALINETTE – LA NUVOLETTA
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!














'Según...' por Brenda Escobedo

ArcoirisTV
1.0/5 (4 voti)
Condividi Segnala errore

Codice da incorporare

Dimensioni video

Scheda da incorporare

Riproduci solo audio:
Arcoiris - TV
Conferencia "Según...", impartida por Brenda Escobedo (filóloga y dramaturga) el 1 de marzo de 2025 en el marco de "Poetas en el Prado VI. Lo que podría suceder".

"Según…"
Adaptar textos teatrales para la escena lleva a conocer aspectos interesantes de la estructura dramática. Para sostener la naturaleza del drama y poderlo reproducir, importa discernir entre el conflicto manifiesto de dos derechos en pugna y la tensión condensada de un presente en continuidad. El conflicto, en sí, si no es la causa de lo que viene, funciona solo a nivel narrativo, no dramático. Sucede una cosa y después la otra, pero esa vida representada no atraerá nuestra atención en un marco escénico.

Para llegar a este conocimiento no basta solo con leer o estudiar muchas veces una obra, hace falta ver las variaciones que ha tenido en muchas otras miradas a lo largo del tiempo. La constante comparación de interpretaciones sobre un mismo objeto es un material inagotable para este estudio.

En las versiones pictóricas que existen sobre relatos mitológicos –Venus y Adonis, Marte–, bíblicos –Susana y los viejos, la Sagrada Familia– o sobre personajes de la vida popular, encontramos a veces lo épico, a veces lo dramático, a veces lo cotidiano, según. Ya sean dos pintores sobre el personaje de José –Goya y Andrea del Sarto- o dos poetas sobre Ícaro –W. H. Auden y William Carlos Williams–, en cada mirada el arte se renueva y se vuelve, como en el drama, un presente en continuidad. Según Lope de Vega, la muerte no se pintaría como la pinta Brueghel el Viejo; según Hamlet, del retrato de un hombre depende su capacidad de reinar; según…

"Poetas en el Prado VI. Lo que podría suceder"
Según Aristóteles, la diferencia entre un historiador y un poeta dramático es la siguiente: que uno cuenta lo que ha sucedido y, el otro, lo que podría suceder. Existen pintores historiadores y pintores dramáticos: pintores que cuentan lo que ha sucedido y, otros, lo que podría suceder. Veamos dos de las versiones de Susana y los viejos que se conservan en el Museo del Prado: ¿Tintoretto sería un pintor historiador y Guercino un pintor dramático? El drama se parece mucho a la pintura clásica. Hay un espacio que está enmarcado. En ese espacio habitan personajes que, siempre en presente ante nuestros ojos, están en acción. Incluso posar es una acción. Si los personajes actúan según las circunstancias dadas, en los cuadros bien se puede representar un conflicto. La pintura se parece mucho al drama clásico y por eso es, de alguna forma, un registro vivo de la imaginación teatral. En la poesía dramática, de nuevo según Aristóteles, una cosa puede suceder después de otra, pero es más interesante si una cosa sucede a causa de otra. Es siempre interesante ver lo que ha sucedido, pero más todavía para poder representar lo podría suceder.

Por poner otros dos ejemplos: a los teatreros nos interesa la tensión de ese perro que puede despertar a Adonis del sueño del Amor en el cuadro de Veronés; o la mirada fija en los dos gendarmes del niño ante el cuerpo muerto de su padre en Después de una huelga de José Uría.

En este ciclo, los Poetas en el Prado son dramáticos: acción, gesto, luz, espacio y música. Buscan representar el lenguaje de la vida no porque haya que imitar lo que ha sucedido, sino porque les gusta interpretar lo que podría suceder.

Visita: www.museodelprado.es


Per pubblicare il tuo commento, riempi i campi sottostanti e clicca su "Invia". Riceverai una email con la richiesta di conferma.