Conferencia "Reflejos del norte: la huella flamenca en la Italia del 'quattrocento'", impartida por Mariaceleste Di Meo (Museo Nacional del Prado) el 21 de junio de 2025, en el marco del ciclo de conferencias "El 'Ars Nova' flamenco del siglo XV y su impacto en Europa".
"Reflejos del norte: la huella flamenca en la Italia del 'quattrocento'"
La pintura flamenca del siglo XV fue clave para la evolución del arte renacentista. Este vínculo se manifestó, en primer lugar, en la literatura artística italiana. La técnica de la pintura al óleo, aunque inicialmente criticada por figuras como Miguel Ángel, generó un debate crucial sobre las nuevas posibilidades expresivas que ofrecía en la representación de la luz atmosférica y el naturalismo, con repercusiones hasta el siglo XVII. Además, desde el cuatrocientos, la maestría de los pintores flamencos fue reconocida en la traducción visual del paragone entre pintura y escultura, incluso antes de su codificación historiográfica del siglo XVI.
Gracias a su vibrante red de intercambios comerciales, Italia fue un epicentro privilegiado de comisión y coleccionismo de arte flamenco. Ciudades como Nápoles, Ferrara y Florencia fueron escenarios de un flujo incesante de obras. De ahí que familias influyentes como los Arnolfini, los Portinari y los Medici atesoraran grandes colecciones de pinturas septentrionales. A su muerte, Lorenzo el Magnífico poseía más pinturas flamencas que italianas. Por otro lado, obras y artistas flamencos, como Rogier van der Weyden, viajaron a Italia, dejando una huella indeleble en pintores como Antonello da Messina, Botticelli y Leonardo da Vinci, quienes quedaron fascinados por la técnica flamenca y sus extraordinarias posibilidades expresivas.
"El 'Ars Nova' flamenco del siglo XV y su impacto en Europa"
Fue Erwin Panofsky quien tomando prestado el término Ars Nova de la musicología lo empleó para definir de manera muy acertada el impacto que supuso la irrupción de esa nueva manera de entender el arte de la pintura que se produjo en los Países Bajos en las primeras décadas del siglo XV. Para celebrar la reciente publicación del catálogo razonado de la colección de este tipo de creaciones que posee el Museo del Prado, este ciclo de conferencias pretende analizarlas desde una amplia perspectiva. Por un lado, presentando las cuestiones intrínsecas que caracterizaron este nuevo arte surgido en el norte de Europa, pero también acercándose a tales creaciones desde su propia materialidad, gracias al avance en su conocimiento derivado de la investigación técnica. Por otro lado, se profundizará en la influencia que tuvieron en otras geografías europeas, donde en un continuo diálogo de acción-reacción, artistas, mecenas e intelectuales se dejaron llevar por la fascinación hacia esa nueva concepción de la pintura que suponía el nuevo arte flamenco.
Ciclo de conferencias "El 'Ars Nova' flamenco del siglo XV y su impacto en Europa" – 31 de mayo y 14, 21 y 28 de junio de 2025
Visita: www.museodelprado.es