147 utenti


Libri.itSENZALIMITIPILOURSINE VA A PESCANELLDINODISSEA – CHI TROVA UN AMICO…PILOURSINE È IN PARTENZA
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!
PowWow - Immagini di un festival nativo americano - Un video di Paolo PaciLa grave crisis de Perú y las próximas elecciones presidencialesMestiere di giornalista ep.80Deep RelationshipsLa ragazza che vive da sola nella foresta














¡Un increíble viaje a los misterios del planeta Júpiter! - Documental sistema solar

    00:00           
00:00
 
00:00 
360p SD
720p HD
 
         
 
Fullscreen
 
 

Prossimo video

La Tierra en el Universo: Un increíble viaje al centro de la Tierra

ANNULLA

PLAY
1.5/5 (12 voti)
Condividi Segnala errore

Codice da incorporare

Dimensioni video

Scheda da incorporare

Riproduci solo audio:
    00:00           
00:00
 
00:00 
 
         
 
Fullscreen
 
 
Júpiter es el planeta más grande del sistema solar y uno de los objetos celestes más fascinantes de estudiar. Este gigante gaseoso, situado a unos 778 millones de kilómetros de la Tierra, está compuesto principalmente por hidrógeno y helio, como un estrella. Su inmensa tamaño y su colosal gravedad influyen profundamente en la dinámica del sistema solar, atrayendo numerosos asteroides y protegiendo así a los planetas interiores, incluida la Tierra, de impactos potencialmente destructivos. Su atmósfera turbulenta, marcada por gigantescas tormentas y fuertes vientos, así como su complejo sistema de lunas, lo convierten en un tema de estudio privilegiado para astrónomos e investigadores.

La atmósfera de Júpiter es una de las más turbulentas y dinámicas de todo el sistema solar. Se caracteriza por bandas de nubes de colores variados, que resultan de la rápida circulación de gases a diferentes altitudes. Estas bandas alternan entre zonas claras y cinturones oscuros, lo que demuestra las complejas movimientos atmosféricos y la interacción de diferentes compuestos químicos. Uno de los fenómenos más emblemáticos de Júpiter es el Gran Mancha Roja, un gigantesco tormenta que ha estado arrasando durante varios siglos. Esta formación ciclónica, más grande que la Tierra, gira sobre sí misma a velocidades impresionantes y sigue intrigando a los científicos, que intentan comprender su mecanismo y evolución.

El planeta también tiene un campo magnético extremadamente poderoso, unas 20.000 veces más fuerte que el de la Tierra. Este campo magnético genera auroras espectaculares en los polos del planeta, mucho más intensas que las observadas en nuestro planeta. Debido a esta masiva magnetosfera, Júpiter atrapa una gran cantidad de partículas cargadas, creando cinturones de radiación temibles que hacen que la exploración humana sea particularmente difícil. Las sondas enviadas para estudiarlo deben estar especialmente diseñadas para soportar estas condiciones extremas, como la sonda Juno de la NASA, que actualmente proporciona valiosos datos sobre la estructura y composición del planeta.

Júpiter también es famoso por su impresionante cortejo de lunas, que cuenta con más de 90 confirmadas hasta la fecha. Entre ellas, las cuatro lunas galileanas, descubiertas por Galileo en 1610, son las más notables. Io es el objeto volcánico más activo del sistema solar, con erupciones masivas que proyectan penachos de azufre a cientos de kilómetros de altura. Europa, cubierta por una gruesa capa de hielo, intriga especialmente a los científicos, ya que alberga un océano subterráneo que podría contener condiciones propicias para la vida. Ganímedes, el mayor satélite del sistema solar, posee un campo magnético propio, una característica única para un satélite. Por su parte, Calisto es uno de los objetos más craterizados del sistema solar, lo que da testimonio de su avanzada edad y su agitada historia.

Júpiter desempeña un papel crucial en la formación y evolución del sistema solar. Su poderosa atracción gravitacional influye en las órbitas de los planetas y asteroides, contribuyendo a estabilizar algunas trayectorias y perturbando otras. Algunos científicos creen que Júpiter pudo haber impedido la formación de otro planeta entre él y Marte, al perturbar la agregación de materiales en esa región, lo que llevó a la formación del cinturón de asteroides. Además, actúa como un escudo gravitacional para la Tierra, capturando o desviando muchos asteroides y cometas que podrían haber chocado con nuestro planeta.

La exploración de Júpiter comenzó en la década de 1970 con las primeras misiones espaciales, entre ellas Pioneer 10 y 11, seguidas de las sondas Voyager 1 y 2, que proporcionaron imágenes detalladas del planeta y sus lunas. La misión Galileo, lanzada en la década de 1990, permitió estudiar Júpiter y su sistema de manera más profunda, en particular enviando una sonda a su atmósfera. Más recientemente, la sonda Juno, que llegó en 2016, continúa enviando datos esenciales sobre la estructura interna del planeta, su composición química y su dinámica atmosférica. Las futuras misiones, como Europa Clipper de la NASA y JUICE (Jupiter Icy Moons Explorer) de la Agencia Espacial Europea, se centrarán en el estudio de los lunas heladas de Júpiter, con especial interés en Europa y sus posibles indicios de vida.

Per pubblicare il tuo commento, riempi i campi sottostanti e clicca su "Invia". Riceverai una email con la richiesta di conferma.