413 utenti


Libri.itI MINIMINIMUSCUZZ Ì CVA?PILOURSINE È IN PARTENZALA LIBELLULALA FAMIGLIA VOLPITASSI RACCONTA – GLI ALBERI
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!














Dibujo en Roma antes y después de Napoleón. Espacios, prácticas, lenguajes, por Giovanna Capitelli

ArcoirisTV
1.6/5 (22 voti)
Condividi Segnala errore

Codice da incorporare

Dimensioni video

Scheda da incorporare

Riproduci solo audio:
Arcoiris - TV

Conferencia "El dibujo en Roma antes y después de Napoleón. Espacios, prácticas, lenguajes", impartida por Giovanna Capitelli (Università degli Studi Roma Tre) el 12 de febrero de 2025, en el marco del ciclo de conferencias "Madrid, París, Roma: los escenarios neoclásicos de José de Madrazo".

"El dibujo en Roma antes y después de Napoleón. Espacios, prácticas, lenguajes"
¿De qué formas se practicaba el dibujo en Roma cuando José de Madrazo permaneció allí de forma permanente, es decir, entre 1803 y 1818? ¿Cuáles eran los espacios e instituciones donde los artistas se medían con el arte gráfico? ¿Qué obras del arte antiguo y moderno interesaban más a los jóvenes artistas en formación? ¿Qué experimentos técnicos y estilísticos tenían lugar sobre el papel en los talleres y en el mercado del arte? La conferencia intentará responder a estas preguntas y reconstruir el contexto en el que se desarrolló la actividad romana del pintor español, las formas en las que se asoció con miembros influyentes de las comunidades alemana, francesa e italiana (como Christian Reinhart, Jean-Auguste-Dominique Ingres, Jean-Baptiste Wicar o Gaspare Landi), ofreciendo así una visión general de la escena artística cosmopolita de la Ciudad Eterna, entre la cultura neoclásica y los primeros atisbos del Romanticismo.

"Madrid, París, Roma: los escenarios neoclásicos de José de Madrazo"
El ciclo de conferencias que acompaña a la exposición Juramentos de papel se propone abordar la complejidad de la obra gráfica de este artista clave del neoclasicismo español, inscribiendo su producción en el entramado histórico y artístico de su tiempo. La Roma de principios del siglo XIX, con sus complejas relaciones franco-italianas, se convierte en el escenario donde Madrazo no solo se nutre de las obras maestras del pasado, sino que también es testigo de la instrumentalización de las artes en los procesos de legitimación política. En este contexto, son clave los nuevos espacios de exhibición surgidos en las capitales europeas, como lo fueron en Madrid la Academia de San Fernando y el recién inaugurado Museo del Prado, donde Madrazo expondría tras su estancia en París y Roma, y que adquieren una relevancia particular como lugares de interacción entre el artista y el público.

La formación de Madrazo en el taller de Jacques-Louis David constituye un eje vertebrador del ciclo. Se analizan los principios pedagógicos del maestro, basados en el estudio del natural y la Antigüedad clásica, y su influencia en el desarrollo del estilo del artista español. Al mismo tiempo, se explora el feraz ambiente artístico de la Roma de la época, poniendo de relieve el contacto de Madrazo con artistas como Christian Reinhart, Jean-Auguste-Dominique Ingres o Gaspare Landi, en una ciudad que era un crisol de nacionalidades e influencias.

El fondo Daza-Madrazo, conservado en el Museo del Prado, se presenta como una herramienta fundamental para el estudio de la práctica dibujística de Madrazo. Este corpus permite adentrarse en el proceso creativo del artista, analizar sus decisiones estéticas y cuestionar los límites de su producción romana. En definitiva, el ciclo de conferencias propone una inmersión en el universo gráfico de José de Madrazo, poniendo en diálogo su obra con el contexto europeo de su tiempo y reivindicando su lugar en la historia del arte español.

Ciclo de Conferencias "Madrid, París, Roma: los escenarios neoclásicos de José de Madrazo" – 29 de enero y 5, 8, 12 y 15 de febrero de 2025

Visita: www.museodelprado.es


Per pubblicare il tuo commento, riempi i campi sottostanti e clicca su "Invia". Riceverai una email con la richiesta di conferma.