175 utenti


Libri.itPAPÀ HA PERSO LA TESTAESSERE MADRECIOPILOPI GIUGNO 2024 – NEL VENTRE DELLA BALENALA PESTE SCARLATTAGLI INSETTI vol. 3
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!












Foro I+D+C — IX Congreso Ciencia y Arte (Presentación de proyectos V)

ArcoirisTV
1.0/5 (20 voti)
Condividi Segnala errore

Codice da incorporare

Dimensioni video

Scheda da incorporare

Riproduci solo audio:
Arcoiris - TV
Este foro I+D+C, celebrado del 17 al 19 de octubre de 2022, trata las aportaciones de la investigación científica desarrolladas en todo el mundo para la conservación y restauración de bienes culturales.

Dichas aportaciones están siendo reconocidas, hoy en día, y es indudable para cualquier centro de conservación a escala internacional la necesidad de crear, apoyar y desarrollar la presencia de grupos de expertos en áreas científicas y técnicas para la salvaguarda del Patrimonio. Esta realidad ha desembocado en la existencia y reconocimiento de una disciplina que ya se encuentra consolidada profesionalmente en todos los países involucrados en la protección del patrimonio histórico: Heritage Sciencie (Ciencia del Patrimonio).

Presentación de proyectos de investigación aplicada a la conservación del patrimonio:

Vidrios y VOCs: qué esperar y cómo prevenirlo. Teresa Palomar, Rodrigo Arévalo, Raquel Cid, Elena Laso, Instituto de Cerámica y Vidrio (CSIC), Universidad Autónoma de Madrid.

Nanomateriales híbridos y nanopartículas para prevenir el biodeteriro de bienes del patrimonio cultural. I. Franco Castillo, C. González, C. Marquina, J. M. de la Fuente, S. G. Mitchell. Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (CSIC-Universidad de Zaragoza and CIBER-BBN). A. Misra, C. Streb, Ulm University. S. Eyssautier-Chuine, Universitéde Reims Champagne-Ardenne. E. García Guillén, Real Jardín Botánico-CSIC. L. De Matteis, Instituto de Nanociencia de Aragón. F. Silva, Universidad de Zaragoza.

Cambiando el paradigma del biodeterioro. Las microalgas de La Alhambra y El Generalife como oportunidad para la creación de nuevas técnicas artísticas, Isabel Calvo-Bayo, Rafael Bailón-Moreno, Fernando Bolívar-Galiano, Universidad de Granada, Julio Romero-Noguera, Universidad de Sevilla.

Afrontando los riesgos de emergencia en el yacimiento arqueológico de siega verde: estudio de vulnerabilidades, Isabel Valle Herrero y Fabio Sitzia. Universidade de Évora, University of Thessaloniki, Universitá La Sapienza.

Identificación de materiales en pintura mural arqueológica romana (S.I -II d.C) por técnicas de análisis no invasivas, Ana Isabel Calero Castillo, Ana Mª López Montes. Universidad de Granada.

Estudio de técnicas de policromía empleadas en el conjunto arqueológico de Cerrillo Blanco. María Belén Ruiz-Ruiz, Isabel Calvo-Bayo, Fernando Bolívar-Galiano, Universidad de Granada. María Teresa Doménech-Carbó, Universidad Politécnica de Valencia. Julio Romero-Noguera, Universidad de Sevilla.

Imágenes matriciales de alto rango dinámico para mediciones de reflectancia espectral en obras de arte, Antonio Álvarez Fernández-Balbuena, Ángela Gómez Manzanares, Daniel Vázquez Moliní, Juan Carlos Martínez Antón, Santiago Mayorga Pinilla, Wendy Davis, Dorukalp Durmus, Laura Micheli, Claudia Mazzuca, Universidad Complutense de Madrid. Jorge García Gómez Tejedor, Carmen Muro García, Javier Muñoz de Luna, Cristina Cabello Briones, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Con el apoyo de:

I+D+C Encuentros de Innovación en Arte y Humanidades
Plan Nacional de Investigación en Conservación
Asociación Española de Museólogos
Fundación Banco Sabadell
Proyecto AmerMad. AMÉRICA EN MADRID.
Comunidad de Madrid
Fondo Social Europeo
Real Jardín Botánico
CaixaForum
Madrid Convention Bureau
Museo Naval​

Organiza:

Instituto del Patrimonio Cultural de España y CBA

Visita: www.circulobellasartes.com


Per pubblicare il tuo commento, riempi i campi sottostanti e clicca su "Invia". Riceverai una email con la richiesta di conferma.