170 utenti


Libri.itPILOURSINE E IL SUO GIARDINODINODISSEA – CHI TROVA UN AMICO…IL MAIALEI MINIMINIMUSPILOURSINE E IL COMPLEANNO
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!














Categoria: Mondo e società (2106)

Categoria: Mondo e società

Sottocategorie (1158)

Totale: 948

Italia (Mussolini) el padre del fascismo

Benito Mussolini (1883-1945) fue un periodista, militar, político y dictador italiano. Mussolini (también conocido como el Duce) pasó de ser el número tres en el escalafón del Partido Socialista Italiano y dirigir su rotativo "Avanti" a promover el fascismo.

Haití (François Duvalier) Papa Doc

François Duvalier, conocido como Papa Doc, fue un médico y político haitiano, elegido como presidente en 1957. Sin embargo, a partir de 1964 se convirtió en dictador de su pueblo, nombrándose presidente vitalicio, cargo que mantuvo hasta su muerte en 1971.

China (Mao Tse Tung) el presidente de la muerte

Habiendo consolidado su poder, Mao Tse Tung, inició un programa de colectivización que duró hasta el año 1958. Las tierras fueron redistribuidas, tras ser expropiadas a terratenientes y entregadas a los campesinos para que las cultivaran. Pero este proceso, tuvo un alto coste en la población civil.

España (Borbón: La maldición de un apellido-5) De Alfonso XIII a Don Juan Carlos I

Nos encontramos en 1889, cuando España pierde casi todas sus colonias de Ultramar. A consecuencia de la guerra con EU, Cuba declara su independencia. Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam, pasan a ser territorios estadounidenses.

España (Borbón: La maldición de un apellido-4) Isabel II / Alfonso XII / Alfonso XIII

Isabel II tuvo que exiliarse finalmente en 1868, tras el triunfo de la revolución conocida como “La Gloriosa”. Dos años más tarde abdicaría en favor de su hijo Alfonso XII, el cual murió muy joven.

España (Borbón: La maldición de un apellido-3) Carlos IV / Fernando VII / Isabel II

Tras los hechos del motín de Aranjuez en 1.808, Carlos IV, fue obligado por su hijo Fernando y el pueblo a abdicar, pero Carlos IV, no se quedó con los brazos cruzados y buscó la protección de Napoleón, donde se reunieron en Bayona. Fernando fue obligado a devolver la corona a su padre.

España (Borbón: La maldición de un apellido-2) Fernando VI / Carlos III / Carlos IV

A la muerte de Felipe V en 1.746, hereda la corona de España Fernando VI, segundo hijo entre el matrimonio entre Felipe y María Luisa Gabriela de Saboya.

España (Borbón: La maldición de un apellido-1) Carlos I / Felipe II-III-IV / Carlos II

Desde las enfermedades mentales de los primeros reyes como Felipe V o Fernando VI, pasando por el más o menos inveterado apetito sexual de otros como Isabel II o Fernando VII y terminando en la maldición de uno de los nombres más perseguidos por el infortunio y la desgracia... Alfonso. Veremos  también los numerosos intentos de regicidio sufridos por los monarcas, e intentaremos descubrir las causas de la, extrañamente alta, mortandad infantil entre los herederos. Como en cualquier familia normal, las alegrías y las tristezas van unidas de la mano de manera ... continua

Vidas cruzadas (Pedro I de Castilla contra Enrique II de Trastámara)

Este capítulo se adentra en la confrontación entre Pedro I y Enrique II de Trastámara, personajes que configuraron una época y protagonizaron uno de los periodos más turbulentos de la Historia castellano-leonesa, con repercusiones violentas en toda la Península. Ambos eran hijos del gran Alfonso XI; el primero de su esposa, María de Portugal; el segundo, de su amante Leonor de Guzmán, que le dio una numerosa prole. Ya en el trono, Pedro, un hombre extraño, cuya cordura ha sido puesta más de una vez en tela de juicio, se distinguió por su crueldad, ordenando ... continua

Vidas cruzadas (Martin Lutero contra Ignacio de Loyola)

Este capítulo analiza las diferentes posturas de Lutero, padre de la Reforma protestante, con San Ignacio de Loyola, fundador de los jesuitas. Aunque no tuvieron relación personal, sus destinos y su pensamiento representan las dos ramas irreconciliables en que quedó dividido el cristianismo en Occidente, a partir del siglo XVI. El erudito teólogo alemán, que tanto polemizó con Erasmo de Rótterdam, decidió romper completamente con Roma y su denuncia de la pérdida de pureza evangélica de la jerarquía eclesiástica católica logró convencer y arrastrar a una ... continua